miércoles, 20 de agosto de 2025

FOTOGRAFÍA DE PRENSA- REPORTAJE RADIAL

 SÉPTIMO

PERIODISMO FOTOGRÁFICO

El periodismo fotográfico, periodismo gráfico, fotoperiodismo o reportaje gráfico1 es un género del periodismo que tiene que ver directamente con la fotografía, el diseño gráfico y el vídeo. Los periodistas que se dedican a este género son conocidos por lo general como reporteros gráficos o fotoperiodistas y en su mayoría son fotógrafos versados en el arte. El desarrollo del periodismo gráfico puede rastrearse desde los mismos inicios del desarrollo de la fotografía y tiene una notable relación con la fotografía artística. El periódico utilizó la fotografía por primera vez en 1880, en el Daily Graphic de Nueva York23 y desde entonces el periodismo ha integrado la imagen como medio objetivo y representativo de un hecho.

Paradójicamente, el desarrollo de la fotografía periodística se ha realizado especialmente en los conflictos políticos de los diferentes países o en las confrontaciones bélicas, siendo considerado Roger Fenton el primer fotógrafo de guerra. El papel de los fotoperiodistas ha sido vital para registrar la historia de acontecimientos como la guerra civil española, la Guerra de la Triple Alianza, la guerra hispano-estadounidense, la guerra de Vietnam y las dos guerras mundiales, entre muchas otras confrontaciones bélicas. Precisamente la denominada edad dorada del fotoperiodismo (1930-1950) coincide con la II Guerra Mundial, tiempo en el cual se dio un notable avance tecnológico de la fotografía de guerra.

Con el desarrollo de las técnicas de impresión gracias a la invención de la impresora ófset, la fotografía periodística alcanzó mejores niveles de calidad en las publicaciones impresas. Por su parte, la incursión de nuevas tecnologías como Internet originó una nueva etapa del periodismo a nivel global, conocida como periodismo digital, que afectó muy especialmente al fotoperiodismo. Los grandes acontecimientos que inauguraron el siglo XXI, como los atentados del 11 de septiembre de 2001, la invasión de Irak de 2003 y el Tsunami del océano Índico de 2004, entre otros, generaron una notable cantidad de información visual en la que participaron las nuevas tecnologías en manos de aficionados. Esto ha llevado a algunos observadores a hablar de "crisis del periodismo" y a otros a señalar el inicio de una nueva era en el oficio de la información.

OCTAVO

REPORTAJE RADIAL

El reportaje radial es un tipo de contenido periodístico transmitido por radio, que tiene como objetivo informar de forma amplia, profunda y detallada sobre un hecho, suceso, tema o situación de interés público. A diferencia de la noticia, el reportaje no solo responde a las preguntas básicas (¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo? y ¿por qué?), sino que además contextualiza, explica las causas, consecuencias, antecedentes y posibles soluciones o proyecciones del tema.

El reportaje radial combina elementos informativos y narrativos, utilizando recursos sonoros como efectos, música, entrevistas y ambientación sonora para captar la atención del oyente y hacer más comprensible y atractivo el contenido.

miércoles, 13 de agosto de 2025

GÉNEROS NARRATIVOS II- LA CRÓNICA

 SÉPTIMO

Elementos de la narrativa

Los elementos que componen toda forma de narrativa son los siguientes:

·        El narrador. La voz encargada de contar el relato desde un punto de vista predeterminado y usando un lenguaje específico.

·        La trama. El conjunto de anécdotas y descripciones que componen el relato, es decir, aquello que les ocurre a los personajes y que el lector desea descubrir a medida que lee.

·        Los personajes. Las instancias a las cuales les ocurren los eventos de la trama, ya sea que la protagonicen o no. El narrador puede o no ser uno de ellos.

·        El escenario. Con mayor o menor presencia en el relato, se trata del lugar y la época en los que ocurren los eventos de la trama. Puede tratarse de un futuro remoto, de una época pasada específica, o de un presente difuso, por citar algunos ejemplos.

·        El lenguaje o estilo. Se trata de la forma en que se elige contar la trama, desde un punto de vista lingüístico y poético, es decir, el tipo de palabras que se emplean, el tono general (atmósfera) de la historia, etcétera.

Tipos de narradores

Los narradores pueden ser de muy distintos tipos, dependiendo del modo en que cuenten su historia, o sea, fundamentalmente, del punto de vista que elijan y de su participación (o no) en la trama. Así, podemos hablar de:

·        Narradores en primera persona. Aquellos que hablan de “yo” y cuentan la historia como si fueran parte de ella, es decir, que son al mismo tiempo personaje y narrador. Por lo tanto, pueden ser los protagonistas del relato (narrador protagonista) o pueden ser testigos de lo ocurrido (narrador testigo).

·        Narradores en segunda persona. Aquellos que le cuentan la historia a un narratario, o sea, que se dirigen constantemente a una segunda persona gramatical (“tú”, “usted”, “vos”, etc.). Este narrador es muy poco frecuente, por las limitaciones estilísticas y narrativas que implica.

·        Narradores en tercera persona. Aquellos que hablan de “él” o “ella” o “ellos”, para referirse a los personajes en la historia. Esto quiere decir que ven los eventos narrados desde afuera, sin formar parte de ellos, y sin ser en sí mismos un personaje. Pueden ser además, narradores omniscientes, que lo ven y lo saben todo, como si tuvieran la perspectiva de Dios; o narradores testigos incorpóreos, cuyo mejor equivalente sería el punto de vista de la cámara cinematográfica.

OCTAVO

Se terminó la grabación de la crónica de un día con Octavo, iniciada en la clase anterior.

viernes, 8 de agosto de 2025

GÉNEROS NARRATIVO- CONTINUACIÓ CRÓNICA

 SÉPTIMO

Géneros narrativos

Los géneros narrativos han cambiado mucho en el tiempo, ya que se adaptan a las necesidades expresivas de la humanidad en su momento histórico. Inicialmente, en la Antigüedad Clásica y el Medioevo, se conocía la epopeya y el cantar de gesta respectivamente, formas tradicionales de la épica, en las que se describían las hazañas de los héroes mitológicos en textos de largo aliento.

Además es importante mencionar al mito y la leyenda, algunas de las formas de narración más antiguas y de tradición oral. Sin embargo, en tiempos modernos consideramos como géneros narrativos a los siguientes:

·        El cuento moderno. Un relato típicamente breve, de pocos personajes y amplitud moderada, en la que se acompaña a un personaje protagonista desde el inicio de una serie de eventos, hasta el final, y en el que se suele presenciar una transformación, un evento cumbre o un desenlace impactante. Fue un género ampliamente cultivado durante el siglo XIX y XX.

·        La novela. El gran género narrativo del mundo moderno, especialmente en los últimos dos siglos, es una forma de relato de largo aliento dividido en capítulos, en la que el lector se adentra mucho en las motivaciones y el mundo interno de los personajes. Este género se ha reinventado muchas veces y actualmente entraña una libertad literaria enorme, pudiendo hacerse pasar por documentos de todo tipo, o aproximarse al ensayo, a la poesía y a otros géneros a conveniencia.

·        La crónica. Aproximándose al periodismo y en una delgada línea respecto de la realidad, la crónica es un género común entre exploradores, periodistas, viajeros y otros relatores de lo vivido. En ella la imaginación está puesta al servicio de la verdad subjetiva del autor, es decir, que se usa para narrar lo vivido de la manera más interesante posible.

OCTAVO

Continuamos con la creación de la crónica, con ayuda de la docente de apoyo, Los estudiante realizaron la división del texto para su grabación.