miércoles, 29 de octubre de 2025

PERIODISMO DIGITAL-PODCAST

SEPTIMO

Componentes del Periodismo Digital

El periodismo digital abarca una serie de componentes que lo hacen distinto y, en muchos casos, más dinámico que el periodismo tradicional. Estos componentes incluyen:

1. Multimedialidad

El periodismo digital no está limitado a un solo formato. A diferencia del periódico impreso o las emisiones televisivas, un artículo en línea puede incorporar múltiples medios simultáneamente. El texto se combina con imágenes, gráficos interactivos, videos y audio, lo que permite una experiencia de usuario más rica y completa. Los lectores pueden consumir la noticia de la manera que prefieran, dependiendo de sus intereses y contexto.

Por ejemplo, un reportaje sobre una catástrofe natural puede incluir no solo el relato escrito de los hechos, sino también videos del lugar, entrevistas en formato de audio, gráficos que expliquen la magnitud del evento y enlaces a recursos adicionales.

2. Hipertextualidad

La hipertextualidad es uno de los componentes fundamentales del periodismo digital. A través de enlaces, los periodistas pueden conectar diferentes piezas de contenido y proporcionar contextos más amplios. Esto permite que un artículo no se limite a ser un texto plano, sino que se convierta en una puerta de entrada a múltiples capas de información.

Por ejemplo, un artículo sobre un conflicto político puede incluir enlaces a noticias anteriores, perfiles de los actores involucrados, análisis de expertos y documentos oficiales. Esto permite que el lector profundice en la historia si lo desea, navegando por una red de información relacionada.

3. Interactividad

El periodismo digital facilita una interacción bidireccional entre los medios y su audiencia. Los usuarios ya no son simples receptores pasivos de información; pueden participar en el proceso a través de comentarios, compartiendo artículos en redes sociales o incluso contribuyendo con sus propias historias.

Además, los medios digitales utilizan herramientas interactivas para atraer a su audiencia. Encuestas, infografías que el usuario puede manipular y simulaciones en tiempo real son solo algunos ejemplos de cómo los medios digitales están integrando la interactividad en sus contenidos.

4. Personalización

Uno de los avances más significativos del periodismo digital es la posibilidad de personalizar los contenidos para cada usuario. A través del uso de algoritmos y la inteligencia artificial, las plataformas de noticias pueden ofrecer a los usuarios contenidos basados en sus preferencias y comportamientos anteriores.

Por ejemplo, si un lector muestra interés en noticias deportivas, la plataforma ajustará su feed de noticias para mostrarle más contenido relacionado con ese tema. Esta personalización mejora la experiencia del usuario y aumenta la probabilidad de que vuelva a la plataforma.

5. Actualización Continua

El periodismo digital permite una actualización constante de las noticias. A diferencia del periódico impreso, que tiene un ciclo de producción fijo, los medios digitales pueden actualizar sus contenidos a medida que surgen nuevos hechos. Esto es especialmente valioso en situaciones de crisis o eventos en desarrollo, donde la información cambia rápidamente.

Los sitios web de noticias suelen ofrecer actualizaciones en tiempo real, e incluso permiten la publicación de correcciones y ampliaciones de información, algo que en el periodismo impreso tradicional es más complicado de lograr.

6. Modelos de Distribución

El periodismo digital ha cambiado radicalmente los modelos de distribución de contenidos. Mientras que en el pasado los medios impresos dependían de la distribución física, el periodismo digital utiliza una amplia gama de plataformas para llegar a su audiencia.

  • Web: Los sitios web son el canal principal de distribución para muchos medios. Sin embargo, las versiones móviles de los sitios han ganado importancia a medida que más personas consumen noticias desde sus dispositivos móviles.

  • Redes Sociales: Facebook, Twitter, Instagram, TikTok y otras redes sociales se han convertido en plataformas esenciales para la distribución de noticias. Estas redes permiten que las noticias se compartan rápidamente y alcancen a un público mucho más amplio.

  • Aplicaciones Móviles: Muchos medios han desarrollado sus propias aplicaciones móviles para ofrecer una experiencia más personalizada y mantener una relación más directa con su audiencia.

  • Boletines por Correo Electrónico: Aunque puede parecer un canal tradicional, los boletines de noticias han experimentado un resurgimiento en la era digital. Los boletines permiten a los medios mantener el contacto directo con su audiencia, sin depender de algoritmos de redes sociales.

OCTAVO 

LOS PODCAST

 Los podcasts son una serie de episodios grabados en formato de audio y transmitidos a través de internet, que pueden escucharse en streaming o descargarse para disfrutarlos offline. Su versatilidad radica en la diversidad de formatos que pueden adoptar, como entrevistas entre un presentador y su invitado, o grabaciones individuales en las que el presentador aborda un tema específico.

Una característica esencial de los podcasts es que requieren de un tema central y de un presentador, conocido como host, quien se encarga de guiar la conversación o exposición del contenido. Aunque se consumen principalmente en línea, una de sus ventajas clave es la posibilidad de descargarlos para escucharlos sin conexión a internet.

El término podcast proviene de la fusión de las palabras iPod y Broadcast, reflejando la idea de contenido portátil (como el iPod) y su similitud con las transmisiones radiales tradicionales (broadcast). Este tipo de contenido ha ganado popularidad gracias a su flexibilidad y accesibilidad.

¿Por qué crear un podcast?

Las empresas que buscan mantenerse al día con las tendencias del marketing digital consideran la creación de podcasts como una herramienta efectiva para conectar con su audiencia. En América Latina, cerca de 20 millones de personas escuchan podcasts, lo que refleja un mercado en crecimiento que ofrece oportunidades para los creadores de contenido.

El aumento de la audiencia, junto con las inversiones en la industria y el surgimiento de plataformas de hospedaje y distribución, convierte al podcasting en una opción atractiva para las estrategias de contenido digital. No obstante, antes de comenzar, es crucial analizar las necesidades del público objetivo (buyer persona) y contar con los recursos adecuados para producir contenido de calidad.

Tipos de Podcasts

Los podcasts pueden presentarse en varios formatos, cada uno con objetivos específicos. A continuación, se describen algunos de los formatos más comunes:

  1. Entrevista: En este formato, el host entrevista a un invitado, lo que permite que el episodio no solo llegue a la red del presentador, sino también a la del invitado. Es importante tener un guion, pero también estar abierto a la improvisación. La conexión entre el host y el invitado es crucial para que el episodio sea exitoso.

  2. Informativo: Similar a los programas de radio tradicionales, este formato busca transmitir información de manera clara y directa. La principal diferencia es que el contenido está disponible en cualquier momento a través de internet. Un ejemplo de este formato es Primer Café, un programa diario que aborda temas de actualidad.

  3. Panel: En este tipo de podcast, hay un presentador y varios invitados. Aunque puede ser más complicado de gestionar, ya que requiere una buena coordinación y equipos adecuados, su ventaja radica en que la responsabilidad de mantener el interés de la audiencia se distribuye entre varios participantes.

  4. Individual: Este formato es más sencillo técnicamente, ya que solo implica al presentador y el micrófono. Sin embargo, requiere un buen manejo de la dinámica para evitar que el episodio sea monótono. La edición es más sencilla y no hay que preocuparse por coordinar agendas de invitados.

viernes, 24 de octubre de 2025

CLASE 24 DE OCTUBRE- TALLER EL DUETO DE NOTICIAS

Taller: El Dueto de Noticias: ¡De la Web a la Onda!

​Duración: 60 minutos

Materiales: Cuaderno, lápices, y colores/marcadores.

En Parejas

​FASE 1: El Dueto Creativo y la Noticia Digital (20 minutos)

​Su pareja es ahora un Equipo de Medios. Tienen que inventar una noticia escolar o local que sea muy llamativa o graciosa. ¡Usen su imaginación!

​Instrucciones para la Noticia (Enfoque 7º Grado):

​Invención del Suceso (5 min): Pónganse de acuerdo e inventen un evento increíble y divertido que haya ocurrido en la escuela o en la comunidad (Ejemplo: "La estatua del patio de la escuela desapareció y apareció vestida de astronauta").

​El Titular Viral (5 min): En su cuaderno, escriban un Titular para esta noticia. Debe ser corto, impactante y diseñado para llamar la atención en una web o red social.

​Pista: Los colores y mayúsculas pueden ayudar a que se vea más "digital".

​Los Puntos Clave (5 min): Escriban en forma de lista solo tres puntos esenciales que respondan al "¿Qué pasó?", "¿Quién está involucrado?" y "¿Dónde fue?".

​El Logo/Ilustración (5 min): Usen sus colores para crear un pequeño logo o una ilustración sencilla que represente el tema de su noticia. Debe ser la "imagen de portada" de su artículo digital.

FASE 2: Adaptación y Estilos de la Radio (25 minutos)

​Ahora, tomen la noticia que acaban de crear y adáptenla a tres "cápsulas" para un noticiero de radio.

​Instrucciones para las Cápsulas de Radio (Enfoque 8º Grado):

​Deberán escribir tres versiones distintas (cápsulas de 4-5 líneas cada una) de la misma noticia, usando los tres estilos narrativos radiofónicos.

​Cápsula 1: Estilo Directo (El Testigo Habla)

​Escriban la noticia permitiendo que un personaje (testigo, director, etc.) hable directamente.

​Deben usar comillas o guiones largos para introducir lo que el personaje dice textualmente.

​Ejemplo: "El director, visiblemente sorprendido, declaró: 'Jamás creímos que un maniquí pudiera tener vida propia'."

​Cápsula 2: Estilo Indirecto (El Locutor Manda)

​Escriban la noticia donde el narrador/locutor lo cuenta todo.

​El narrador introduce las palabras del personaje con nexos como que o si, sin usar comillas.

​Ejemplo: "El locutor informó que el director del colegio había declarado que jamás habían creído que un maniquí pudiera tener vida propia."

​Cápsula 3: Estilo Indirecto Libre (La Mente del Personaje)

​Escriban la noticia donde el narrador se "mete" en la mente o sentimientos del personaje principal, fusionando su voz con la del personaje, sin comillas ni nexos.

​Ejemplo: "Al ver el suceso, la chica se quedó helada. ¡No podía creer lo que sus ojos veían! Era increíble que la escuela guardara un secreto tan grande."

​¡Toques de Color! (Ambos):

​Usen sus colores para subrayar o dibujar al lado de cada cápsula los efectos de sonido o la música que usarían para transmitir esa parte de la historia (Ej: Música de suspenso, risa grabada, sonido de motor).


viernes, 17 de octubre de 2025

PERIODISMO DIGITAL

 SÉPTIMO

Historia del Periodismo Digital

El periodismo digital es el resultado de una evolución natural de los medios de comunicación, adaptándose a los avances tecnológicos. Para entender mejor su desarrollo, es crucial conocer los hitos que marcaron su consolidación.

1. Precursores del Periodismo Digital (1969-1990)

Aunque internet es la clave del periodismo digital, los primeros indicios de noticias en línea comenzaron antes de la popularización de la red. En 1969, con el nacimiento de ARPANET (el precursor de internet), se inició el intercambio de información a través de redes informáticas. Durante los años 70 y 80, los servicios de videotex y teletexto permitieron la difusión de noticias en tiempo real a través de televisores y terminales especiales, principalmente en Europa. Estos servicios, aunque limitados, sentaron las bases para la distribución de contenido noticioso en pantallas electrónicas.

2. Los Años 90: El Despegue de Internet

El verdadero auge del periodismo digital comenzó con la expansión de internet en los años 90. La World Wide Web, creada por Tim Berners-Lee en 1989, proporcionó una plataforma accesible para la publicación de contenido en línea. En 1994, el primer periódico digital en español, El País Digital, fue lanzado por el diario El País de España. Ese mismo año, The Daily Telegraph del Reino Unido y The San Jose Mercury News de EE.UU. también lanzaron sus versiones en línea.

En esta primera etapa, la mayoría de los medios utilizaban internet como un canal secundario de distribución. Publicaban las mismas noticias que ya aparecían en sus ediciones impresas. Sin embargo, la capacidad de llegar a una audiencia global y la inmediatez del medio digital pronto se convirtieron en ventajas competitivas.

3. La Explosión de los Medios Digitales (2000-2010)

La llegada del nuevo milenio trajo consigo una expansión masiva de los medios digitales. Durante esta época, los medios comenzaron a experimentar con nuevos formatos y modelos de negocio. Los blogs, nacidos en los años 90, se popularizaron y democratizaron el acceso a la producción de contenidos informativos. Personas comunes empezaron a crear y compartir sus propias noticias, generando competencia directa para los medios tradicionales.

La aparición de plataformas como YouTube en 2005 y la consolidación de las redes sociales como Facebook (2004) y Twitter (2006) transformaron aún más el ecosistema de los medios. Los periodistas y los ciudadanos pudieron distribuir noticias y contenidos multimedia directamente a grandes audiencias sin intermediarios.

Durante esta etapa, surgieron medios nativos digitales, como The Huffington Post (2005) y BuzzFeed (2006), que adoptaron modelos de negocio basados en la publicidad digital y contenidos virales. Estos medios aprovecharon la rapidez y la capacidad de difusión masiva de internet, y comenzaron a desplazar a los medios tradicionales como principales fuentes de noticias, especialmente entre las audiencias jóvenes.

4. La Consolidación y Diversificación (2010-2020)

A medida que las plataformas digitales ganaban terreno, el periodismo digital comenzó a diversificarse. El uso de video en línea se disparó, y las transmisiones en vivo se convirtieron en una herramienta esencial para la cobertura de noticias de última hora. Plataformas como Periscope, lanzada en 2015, y la integración de las transmisiones en vivo en Facebook e Instagram, permitieron a los periodistas y medios transmitir eventos en tiempo real desde cualquier parte del mundo.

Además, el periodismo de datos y las narrativas interactivas emergieron como nuevas formas de contar historias. El análisis de grandes volúmenes de datos permitió a los periodistas descubrir tendencias y patrones que antes eran imposibles de detectar.

El modelo de negocio del periodismo digital también comenzó a evolucionar. Aunque la publicidad digital seguía siendo importante, los medios empezaron a implementar muros de pago y sistemas de suscripción para compensar la caída en los ingresos publicitarios. Sitios como The New York Times y The Washington Post lideraron el camino en la adopción de estos modelos, logrando atraer a millones de suscriptores digitales.

5. El Periodismo Digital en la Era Postpandemia (2020 en adelante)

La pandemia de COVID-19 aceleró aún más la digitalización del periodismo. La imposibilidad de distribuir medios impresos en muchos países y la necesidad de información en tiempo real consolidaron a los medios digitales como la principal fuente de noticias para millones de personas. Las plataformas de noticias vieron un aumento en su audiencia y en suscripciones durante los confinamientos.

A la par, la inteligencia artificial comenzó a jugar un rol crucial en la automatización de noticias. Agencias como The Associated Press y Reuters implementaron sistemas de generación automática de contenidos para cubrir eventos como reportes financieros o resultados deportivos.


OCTAVO

ESTILOS NARRATIVOS EN LA RADIO

Un estilo narrativo en radio es la forma particular en que se cuenta una historia o se presenta un mensaje a través de este medio. En la radio, el estilo narrativo incluye el tono, la estructura del relato, el ritmo, el uso del lenguaje, la entonación del locutor, la música, los efectos de sonido y otros elementos que ayudan a crear una atmósfera y a transmitir la información de manera efectiva.

Dado que la radio es un medio únicamente auditivo, la manera en que se narra es crucial para captar la atención del oyente, transmitir emociones y generar imágenes mentales. A diferencia de los medios visuales, la radio depende completamente de la voz, el sonido y el silencio para comunicar, lo que requiere que el narrador sea particularmente hábil en su uso de estas herramientas.

Componentes clave del estilo narrativo en radio:

  1. Tono: La actitud o estado emocional que el locutor transmite a través de su voz (puede ser formal, relajado, emotivo, humorístico, etc.).

  2. Ritmo: La velocidad a la que se cuenta la historia. Un ritmo rápido puede generar emoción o tensión, mientras que uno más lento invita a la reflexión o a crear un ambiente de misterio.

  3. Lenguaje: El tipo de palabras y frases utilizadas. En la radio, el lenguaje debe ser claro y directo, evitando términos complejos que puedan dificultar la comprensión auditiva.

  4. Entonación y modulación: La variación en el tono y el volumen de la voz del narrador. Estas modulaciones ayudan a enfatizar ideas, mantener el interés y transmitir emociones.

  5. Música y efectos de sonido: Estos elementos son cruciales para crear la atmósfera adecuada. La música puede acentuar una emoción (como tristeza o alegría), mientras que los efectos de sonido añaden realismo o dramatismo.

  6. Silencio: El uso de pausas estratégicas o silencios también es parte del estilo narrativo. Los silencios pueden generar tensión, dar tiempo al oyente para reflexionar o simplemente marcar el cambio entre ideas.

La importancia del estilo narrativo en radio:

  • Capta la atención: Un buen estilo narrativo puede enganchar rápidamente a los oyentes desde los primeros segundos y mantener su interés a lo largo de todo el programa.

  • Genera imágenes mentales: Dado que el oyente no puede ver lo que se narra, el estilo debe ser lo suficientemente evocador como para que las descripciones y sonidos construyan una imagen mental clara.

  • Comunica emociones: El estilo narrativo permite al oyente sentir lo que el locutor quiere transmitir, ya sea tensión, humor, tristeza o entusiasmo.

  • Facilita la comprensión: Un estilo claro y bien estructurado asegura que el oyente entienda el mensaje sin dificultades. Especialmente en programas informativos o educativos, un estilo adecuado mejora la retención de información.

Tipos de programas y estilos narrativos:

El estilo narrativo varía según el tipo de programa de radio. Un boletín de noticias usará un estilo informativo y directo, mientras que un drama radial recurrirá a diálogos y descripciones detalladas. Los programas humorísticos, por otro lado, tendrán un estilo narrativo ligero y dinámico, mientras que los programas motivacionales o religiosos utilizarán un estilo emotivo y reflexivo.

En resumen, el estilo narrativo en radio es la combinación de herramientas narrativas y sonoras que un locutor o guionista utiliza para comunicar de manera efectiva, cautivadora y adecuada al público y al tipo de contenido.