Buscar

jueves, 24 de octubre de 2024

CLASE ATA 1-OCTUBRE 24

 Cada grado deberá consignar en su cuaderno la siguiente información:

SEXTO

Redundancia en la comunicación

La redundancia es la repetición de información en un mensaje con el fin de asegurar que sea entendido claramente. Este fenómeno puede ser consciente o inconsciente y sirve como una estrategia para reducir la posibilidad de malentendidos o pérdida de información debido a interferencias o ruido en el proceso de comunicación.

Ejemplos de redundancia:

  1. En una conversación oral:
    • "Te recuerdo que la reunión es mañana, no lo olvides, la reunión es a las 9:00 a.m." Aquí, la información clave se repite para garantizar que el receptor recuerde el dato importante: la hora y el día de la reunión.
  2. En una señal de tránsito:
    • Un semáforo en rojo acompañado por una señal de "Alto". Ambos elementos refuerzan el mensaje de que el conductor debe detenerse. Aunque solo uno de ellos sería suficiente, la redundancia asegura que el mensaje se reciba claramente, incluso en situaciones de ruido visual.

Situación comunicativa

La situación comunicativa hace referencia al conjunto de condiciones o circunstancias que rodean el acto de comunicación. Estas condiciones incluyen factores sociales, culturales, emocionales y físicos que influyen tanto en el emisor como en el receptor y pueden modificar la forma en que se transmite y recibe el mensaje.

La situación comunicativa afecta el contexto, el tono y el código empleado. Dependiendo de la situación, el mensaje puede ser interpretado de diferentes maneras. Además, determina las reglas implícitas de interacción, es decir, lo que se espera o es aceptable decir en un contexto específico.

Ejemplos de situación comunicativa:

  1. En una entrevista de trabajo:
    • El entrevistado utiliza un tono formal y un lenguaje más técnico o profesional. Aquí, el contexto formal y la expectativa de una interacción profesional dictan el estilo de comunicación.
  2. En una conversación entre amigos:
    • La comunicación es más relajada, con el uso de expresiones coloquiales y un tono informal. En este caso, la confianza y el ambiente informal permiten una mayor libertad en la elección de palabras y temas.

En resumen, mientras que la redundancia ayuda a asegurar que el mensaje sea entendido, la situación comunicativa determina cómo debe ser estructurado y presentado el mensaje para ser apropiado y eficaz en un contexto determinado.

INFORME ESPECIAL

 

Un informe especial periodístico es un tipo de reportaje profundo y extenso que aborda un tema relevante desde múltiples perspectivas, proporcionando análisis, investigación y contextualización más allá de la cobertura de noticias diaria. Este tipo de informe ofrece un enfoque más detallado y reflexivo sobre un tema, a menudo utilizando diversas fuentes y recursos.

Características del informe especial periodístico:

1.    Profundidad y análisis: A diferencia de una noticia que informa sobre un hecho, el informe especial profundiza en el contexto, las causas y las consecuencias, ofreciendo una visión más completa.

2.    Variedad de fuentes: Incluye información de diversas fuentes, como entrevistas con expertos, testimonios de personas involucradas, datos estadísticos y documentos oficiales.

3.    Extensión: Es más largo que una noticia o un reportaje común, ya que busca abordar todos los ángulos posibles del tema.

4.    Investigación exhaustiva: Requiere un proceso de investigación detallado y cuidadoso para obtener datos confiables y relevantes.

5.    Estructura narrativa: Aunque es informativo, muchas veces adopta una estructura narrativa atractiva para captar la atención del lector.

6.    Objetividad y profundidad crítica: Aunque busca ser objetivo, puede incluir cierto análisis crítico del tema tratado, siempre manteniendo el rigor periodístico.

7.    Lenguaje claro y directo: Utiliza un lenguaje que puede ser comprendido por el público general, evitando tecnicismos innecesarios, pero sin sacrificar la precisión.

Cómo se construye un informe especial periodístico:

1.    Elección del tema: Selecciona un tema de relevancia social, política, cultural o económica. Debe ser un tema que impacte a la audiencia y requiera análisis.

2.    Documentación e investigación: Investiga a fondo el tema, consultando diversas fuentes: entrevistas, documentos, informes, estudios académicos, bases de datos, entre otros.

3.    Delimitación del enfoque: Define claramente el ángulo o enfoque que se va a tratar dentro del informe. Esto evita que el reportaje sea demasiado extenso o confuso.

4.    Organización de la información: Estructura la información en secciones claras. El orden puede ser cronológico, temático, o por nivel de importancia.

5.    Redacción del informe: Se inicia con un titular atractivo y una introducción que capte el interés del lector. Luego, el cuerpo desarrolla el tema en profundidad y concluye con una reflexión o cierre que resuma los puntos clave.

6.    Revisión de datos: Verifica la veracidad de toda la información y citas incluidas en el informe para asegurar que sea preciso y confiable.

Temáticas a tratar:

El informe especial periodístico puede abordar una amplia gama de temas, como:

  • Crisis sociales o políticas: Conflictos armados, desastres naturales, migración, corrupción.
  • Investigaciones científicas o tecnológicas: Avances en la medicina, inteligencia artificial, cambio climático.
  • Problemáticas económicas: Desigualdad social, desempleo, inflación, globalización.
  • Cultura y sociedad: Impacto de las redes sociales, movimientos feministas, derechos humanos.
  • Salud pública: Pandemias, políticas de salud, acceso a servicios médicos.

Un buen informe especial periodístico no solo informa, sino que también invita a la reflexión, planteando preguntas y ofreciendo un análisis profundo sobre los temas más importantes de la sociedad.

OCTAVO

ESTILOS NARRATIVOS EN RADIO

Un estilo narrativo en radio es la forma particular en que se cuenta una historia o se presenta un mensaje a través de este medio. En la radio, el estilo narrativo incluye el tono, la estructura del relato, el ritmo, el uso del lenguaje, la entonación del locutor, la música, los efectos de sonido y otros elementos que ayudan a crear una atmósfera y a transmitir la información de manera efectiva.

Dado que la radio es un medio únicamente auditivo, la manera en que se narra es crucial para captar la atención del oyente, transmitir emociones y generar imágenes mentales. A diferencia de los medios visuales, la radio depende completamente de la voz, el sonido y el silencio para comunicar, lo que requiere que el narrador sea particularmente hábil en su uso de estas herramientas.

Componentes clave del estilo narrativo en radio:

  1. Tono: La actitud o estado emocional que el locutor transmite a través de su voz (puede ser formal, relajado, emotivo, humorístico, etc.).
  2. Ritmo: La velocidad a la que se cuenta la historia. Un ritmo rápido puede generar emoción o tensión, mientras que uno más lento invita a la reflexión o a crear un ambiente de misterio.
  3. Lenguaje: El tipo de palabras y frases utilizadas. En la radio, el lenguaje debe ser claro y directo, evitando términos complejos que puedan dificultar la comprensión auditiva.
  4. Entonación y modulación: La variación en el tono y el volumen de la voz del narrador. Estas modulaciones ayudan a enfatizar ideas, mantener el interés y transmitir emociones.
  5. Música y efectos de sonido: Estos elementos son cruciales para crear la atmósfera adecuada. La música puede acentuar una emoción (como tristeza o alegría), mientras que los efectos de sonido añaden realismo o dramatismo.
  6. Silencio: El uso de pausas estratégicas o silencios también es parte del estilo narrativo. Los silencios pueden generar tensión, dar tiempo al oyente para reflexionar o simplemente marcar el cambio entre ideas.

La importancia del estilo narrativo en radio:

  • Capta la atención: Un buen estilo narrativo puede enganchar rápidamente a los oyentes desde los primeros segundos y mantener su interés a lo largo de todo el programa.
  • Genera imágenes mentales: Dado que el oyente no puede ver lo que se narra, el estilo debe ser lo suficientemente evocador como para que las descripciones y sonidos construyan una imagen mental clara.
  • Comunica emociones: El estilo narrativo permite al oyente sentir lo que el locutor quiere transmitir, ya sea tensión, humor, tristeza o entusiasmo.
  • Facilita la comprensión: Un estilo claro y bien estructurado asegura que el oyente entienda el mensaje sin dificultades. Especialmente en programas informativos o educativos, un estilo adecuado mejora la retención de información.

Tipos de programas y estilos narrativos:

El estilo narrativo varía según el tipo de programa de radio. Un boletín de noticias usará un estilo informativo y directo, mientras que un drama radial recurrirá a diálogos y descripciones detalladas. Los programas humorísticos, por otro lado, tendrán un estilo narrativo ligero y dinámico, mientras que los programas motivacionales o religiosos utilizarán un estilo emotivo y reflexivo.

En resumen, el estilo narrativo en radio es la combinación de herramientas narrativas y sonoras que un locutor o guionista utiliza para comunicar de manera efectiva, cautivadora y adecuada al público y al tipo de contenido.