En la sesión de hoy continuamos trabajando con las temáticas iniciadas en la clase anterior.
Con el soporte de la docente de apoyo, los alumnos continuaron escribiendo en el cuaderno la teoría correspondiente a cada uno de los grados.
En la siguiente clase se hará la explicación de esta teoría que ha sido escrita en estas dos clases.
SEXTO
Comunicación verbal escrita
La comunicación verbal escrita es el intercambio de información a través del uso de palabras escritas en algún soporte, ya sea físico o digital. Ejemplos de este tipo de comunicación pueden ser cartas, correos electrónicos, mensajes de texto, informes, artículos, libros y cualquier otro formato en el que se utilice la escritura para transmitir mensajes.
Suele estar más atenta a las reglas ortográficas y gramaticales que la comunicación verbal oral y, al quedar asentada en algún soporte, es más duradera.
Características de la comunicación verbal
Las principales características de la comunicación verbal son:
- Uso de palabras. Se realiza a través de la utilización de palabras o signos lingüísticos.
- Código común. Utiliza un código (idioma o lengua) que debe ser compartido entre el emisor y el receptor para que el mensaje se transmita con éxito.
- Modalidad oral o escrita. Transmite mensajes a través de la palabra hablada o del texto escrito.
- Precisión. Permite expresar ideas de manera directa y precisa, por lo que el emisor tiene mayor control sobre el mensaje que emite.
- Presencial o a distancia. Puede ocurrir que los interlocutores compartan el espacio o que se comuniquen estando en diferentes lugares.
- Capacidad humana. Es utilizada únicamente por el ser humano, pues el uso de signos lingüísticos es una habilidad que se aprende.
- Flexibilidad. Se adapta rápidamente a diferentes situaciones y contextos.
SÉPTIMO
PRIMEROS PERIÓDICOS
El primer periódico impreso conocido se llama Strassburger Relation, y apareció precisamente en Estrasburgo hacia 1605. El periódico sueco Post- och Inrikes Tidningar o POIT, cuyo nombre equivale a Boletín de informaciones nacionales, es un periódico también muy antiguo, fundado en 1645 por la reina Cristina de Suecia; y precisamente en el año 2006 este órgano de prensa sin duda era el más longevo del mundo, aunque en enero de 2007, la versión papel del mismo se discontinuó, desplazada por una única versión web (la última edición-papel de este título estuvo datada 29 de diciembre de 2006).6
En Francia, el periódico más longevo fue La Gazette de France, fundado por Théophraste Renaudot, y publicado en París entre el 20 de mayo de 1631 y el 30 de septiembre de 1915.7
A lo largo del siglo XVIII surge el periodismo diario. El primero de este tipo fue el Daily Courant (1702-1735), que introdujo la publicidad en sus ediciones; y el segundo con salidas diarias fue el Diario Noticioso (Madrid, 1758). Sin embargo, la periodicidad diaria no sería afirmada hasta comienzos del siglo XIX.
Con la industrialización de la prensa escrita, fueron fundados los grandes títulos de la prensa de hoy día, y el vocablo periódico se afirmó en su uso, designando a la vez el soporte físico de la información (el periódico en papel prensa) así como la organización, sociedad o institución que lo edita; este tipo de entidades emplea periodistas y reporteros, que son quienes elaboran los contenidos que luego son difundidos.
OCTAVO
La consolidación de la radio comercial
Durante la década de 1930, la radio empezó a consolidarse como un medio de comunicación masivo en Colombia. En 1931 se inauguró La Voz de Barranquilla, una de las primeras emisoras privadas del país, y en 1933 se fundó La Voz de Antioquia. Estas emisoras no solo transmitían noticias y música, sino que también fueron pioneras en la emisión de radionovelas y programas de entretenimiento.
En 1940 nació RCN Radio (Radio Cadena Nacional) y en 1948 Caracol Radio (Cadena Radial Colombiana), dos de las cadenas radiales más influyentes en la historia del país. Estas emisoras fueron pioneras en la transmisión de noticias, deportes y entretenimiento, ganando una audiencia nacional fiel.
Las radionovelas fueron un género popular en la radio colombiana durante los años 40 y 50. Obras como Kalimán, La ley contra el hampa y El derecho de nacer cautivaron a miles de oyentes y marcaron una época dorada para la radio de ficción.
La radio y los cambios sociopolíticos
La radio jugó un papel fundamental durante momentos cruciales de la historia de Colombia. Un ejemplo significativo es el papel de la radio en el Bogotazo, el 9 de abril de 1948, tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. Las emisoras fueron las principales fuentes de información para los ciudadanos en medio del caos.
Durante la década de 1950, la radio comenzó a diversificarse con la aparición de emisoras especializadas en música, noticias y educación. La Radiodifusora Nacional de Colombia, fundada en 1940 por el Estado, tuvo un papel clave en la difusión de la cultura y la educación.
En los años 60 y 70, la radio vivió una transformación con la proliferación de programas de análisis político y de opinión. Figuras como Yamid Amat, Darío Arizmendi y Julio Sánchez Cristo se consolidaron como referentes del periodismo radial.