miércoles, 19 de febrero de 2025

COMUNICACIÓN VERBAL-HISTORIA DEL PERIÓDICO-LA RADIO EN COLOMBIA

En la sesión de clase de hoy iniciamos con la segunda unidad del periodo con cada uno de los grados que componen el aula académica.

Con ayuda de la docente de apoyo, los alumnos trabajaron de manera diferenciada y escribieron en el cuaderno la teoría que encontrarán al final de esta entrada.

SEXTO

¿Qué es la comunicación verbal?

La comunicación verbal es el intercambio de información que se realiza a través del uso de palabras, de forma oral o escrita. Para que el mensaje se entienda, se debe compartir el código, esto es, tener el mismo idioma o la misma lengua.

Esta forma de comunicación constituye un tipo fundamental de interacción humana, utilizada en una amplia variedad de contextos, desde conversaciones cotidianas hasta situaciones que revisten mayor formalidad.

Tipos de comunicación verbal

Los tipos de comunicación verbal son dos: la comunicación verbal oral y la comunicación verbal escrita.

Comunicación verbal oral

La comunicación verbal oral es el intercambio de información a través del uso de palabras habladas, es decir, cuando se articulan sonidos a través de la voz. Ejemplos de este tipo de comunicación pueden ser conversaciones, discursos, debates, entrevistas y cualquier otro formato en el que se utilice la voz para transmitir mensajes.

Suele estar acompañada de elementos de comunicación no verbales, como entonaciones, gestos, sonidos y movimientos corporales, que refuerzan y matizan el mensaje emitido por la voz. Además, generalmente es más efímera que la comunicación verbal escrita.

SÉPTIMO

Periódico


Un periódico o diario es un documento que presenta en orden cronológico o temático de un cierto número de información y comentarios sobre sucesos ocurridos o previsibles durante un período dado (generalmente una jornada o una sucesión de jornadas, de ahí precisamente viene el nombre de diario). Por extensión, un diario también designa una publicación (impresa) que agrupa y presenta cierto número de artículos sobre los sucesos de cada día.

Origen del periódico


El origen del periódico abarca un periodo de evolución que se remonta a la época del Imperio romano, alrededor del año 60 a.C., cuando Julio César era la máxima autoridad y solía enunciar de manera periódica el acta diurna que consistía en un foro. Allí se informaba a los ciudadanos sobre hechos y acontecimientos recientes o que iban a suceder en la brevedad.

En el origen, se entendía por diario un registro de los eventos o sucesos más importantes en la vida de una persona (diario íntimo), o un registro de incidentes y novedades (diario de a bordo o cuaderno de bitácora)​ por ejemplo, el oportunamente escrito por Cristóbal Colón en su primer viaje a América​. Y uno de los ejemplos más representativos y antiguos es el Journal d'un bourgeois de Paris (Diario de un burgués de París),​ en su momento llevado por un parisino entre 1405 y 1431, y luego continuado por otro hasta 1449.

Los primeros periódicos de actualidades (escritos) también se presentaron en forma cronológica, aunque pronto se evolucionó hacia una forma más sintética y práctica, clasificando los sucesos por temas y rúbricas.

OCTAVO

Historia de la Radio en Colombia

La radio en Colombia ha sido un medio de comunicación fundamental en el desarrollo social, cultural y político del país. Desde sus inicios en la década de 1920, la radio ha evolucionado, adaptándose a las transformaciones tecnológicas y a los cambios en los hábitos de consumo de información y entretenimiento.

Los inicios de la radio en Colombia

La radio llegó a Colombia en 1929, con la primera emisión oficial realizada el 5 de septiembre de ese año en Bogotá. Esta transmisión fue organizada por el gobierno de Miguel Abadía Méndez con el objetivo de celebrar el centenario de la muerte del libertador Simón Bolívar. La señal fue emitida desde el Palacio de San Carlos, utilizando equipos importados desde Alemania.

El desarrollo de la radio en Colombia se debió, en gran medida, a la iniciativa privada. En 1929, la emisora HJN (más tarde conocida como Radiodifusora Nacional de Colombia) se convirtió en la primera estación de radio oficial del país. Esta emisora operaba con un equipo de transmisión de 500 vatios, instalado en Bogotá.