REDACTAR EN EL CUADERNO SEGÚN EL GRADO LA SIGUIENTE TEORÍA
SEXTO
Modelo de
comunicación transaccional
El
modelo de comunicación transaccional se basa en una comunicación bidireccional.
En este modelo, el emisor y el receptor participan activamente en la
comunicación y se intercambian roles de emisor y receptor a lo largo de la
comunicación. En este modelo, la comunicación es un proceso continuo de
intercambio de información, en el que el emisor y el receptor comparten la
responsabilidad de asegurarse de que el mensaje se entienda de manera efectiva.
En
este modelo, el emisor y el receptor interactúan y se comunican
simultáneamente. Ambos tienen la capacidad de proporcionar retroalimentación y
ajustar el mensaje en función de la reacción del receptor. Además, el receptor
también puede enviar un mensaje al emisor, lo que da lugar a una comunicación
bidireccional.
El
modelo de comunicación transaccional se utiliza en la comunicación
interpersonal, como en una conversación entre amigos o en una negociación entre
dos partes. En este modelo, la comunicación es un proceso continuo de
intercambio de información en el que ambas partes participan activamente y
comparten la responsabilidad de asegurarse de que el mensaje se entienda de
manera efectiva.
SÉPTIMO
En la postproducción, el periodista debe revisar y
editar la entrevista, seleccionando las partes más relevantes y adecuadas para
su publicación. Es importante respetar la privacidad del entrevistado y evitar
sacar de contexto sus respuestas.
Las características de una buena entrevista periodística incluyen la calidad de las preguntas, la profundidad de las respuestas, la capacidad del periodista para guiar la conversación y la relevancia del tema tratado. Una buena entrevista debe ser informativa, interesante y aportar un valor añadido al lector o espectador.
En conclusión, la entrevista periodística es una técnica fundamental en el trabajo de los periodistas, que requiere de una buena preparación, realización y postproducción para obtener los mejores resultados. Una buena entrevista debe ser objetiva, profunda y relevante, y debe aportar un valor añadido al público al que se dirige.
OCTAVO
Boletín informativo
El boletín informativo es un conjunto de noticias de la zona, de la provincia o del país entero. Consiste en la lectura de un texto, redactado previamente según las normas de la radio: con una idea por párrafo, frases cortas y palabras concretas. Para este género, es imprescindible tener una agenda propia, es decir, tocar los temas que vos considerás relevantes. Los contenidos locales, relacionados con los problemas de tu barrio, localidad o pueblo, necesitan espacios para cobrar notoriedad. En este sentido, la radio es un espacio ideal. Darle importancia a lo que tu comunidad quiere escuchar puede hacer que los vecinos te prefieran.
Crónica
Se suele recurrir a la crónica cuando hay que relatar un hecho desde que comienza hasta que termina, de manera cronológica. Las buenas crónicas son relatos descriptivos en los que se consignan muchos detalles con el fin de ubicar al oyente en el tiempo y el espacio en que suceden los hechos. Por ejemplo, en una crónica sobre un festival de rock, no pueden faltar los datos sobre cuándo se realizó, en qué lugar, con qué motivo, qué grupos tocaron, quién se destacó y cuánta gente hubo, entre otras cuestiones. ¡Y nunca viene mal una anécdota o un detalle de color! También es bueno acompañar una crónica con testimonios grabados de los participantes. La crónica puede ser escrita previamente y leída por el reportero al aire o narrada en forma de comentario. Para eso, el reportero deberá tener un punteo con los datos más importantes, para no olvidarse ningún detalle relevante.