miércoles, 30 de abril de 2025

CLASE 30 DE ABRIL

REDACTAR EN EL CUADERNO SEGÚN EL GRADO LA SIGUIENTE TEORÍA

SEXTO

Modelo de comunicación transaccional

El modelo de comunicación transaccional se basa en una comunicación bidireccional. En este modelo, el emisor y el receptor participan activamente en la comunicación y se intercambian roles de emisor y receptor a lo largo de la comunicación. En este modelo, la comunicación es un proceso continuo de intercambio de información, en el que el emisor y el receptor comparten la responsabilidad de asegurarse de que el mensaje se entienda de manera efectiva.

En este modelo, el emisor y el receptor interactúan y se comunican simultáneamente. Ambos tienen la capacidad de proporcionar retroalimentación y ajustar el mensaje en función de la reacción del receptor. Además, el receptor también puede enviar un mensaje al emisor, lo que da lugar a una comunicación bidireccional.

El modelo de comunicación transaccional se utiliza en la comunicación interpersonal, como en una conversación entre amigos o en una negociación entre dos partes. En este modelo, la comunicación es un proceso continuo de intercambio de información en el que ambas partes participan activamente y comparten la responsabilidad de asegurarse de que el mensaje se entienda de manera efectiva.

SÉPTIMO

En la postproducción, el periodista debe revisar y editar la entrevista, seleccionando las partes más relevantes y adecuadas para su publicación. Es importante respetar la privacidad del entrevistado y evitar sacar de contexto sus respuestas.

 Las características de una buena entrevista periodística incluyen la calidad de las preguntas, la profundidad de las respuestas, la capacidad del periodista para guiar la conversación y la relevancia del tema tratado. Una buena entrevista debe ser informativa, interesante y aportar un valor añadido al lector o espectador.

 En conclusión, la entrevista periodística es una técnica fundamental en el trabajo de los periodistas, que requiere de una buena preparación, realización y postproducción para obtener los mejores resultados. Una buena entrevista debe ser objetiva, profunda y relevante, y debe aportar un valor añadido al público al que se dirige.

OCTAVO

Boletín informativo

El boletín informativo es un conjunto de noticias de la zona, de la provincia o del país entero. Consiste en la lectura de un texto, redactado previamente según las normas de la radio: con una idea por párrafo, frases cortas y palabras concretas. Para este género, es imprescindible tener una agenda propia, es decir, tocar los temas que vos considerás relevantes. Los contenidos locales, relacionados con los problemas de tu barrio, localidad o pueblo, necesitan espacios para cobrar notoriedad. En este sentido, la radio es un espacio ideal. Darle importancia a lo que tu comunidad quiere escuchar puede hacer que los vecinos te prefieran.

Crónica

Se suele recurrir a la crónica cuando hay que relatar un hecho desde que comienza hasta que termina, de manera cronológica. Las buenas crónicas son relatos descriptivos en los que se consignan muchos detalles con el fin de ubicar al oyente en el tiempo y el espacio en que suceden los hechos. Por ejemplo, en una crónica sobre un festival de rock, no pueden faltar los datos sobre cuándo se realizó, en qué lugar, con qué motivo, qué grupos tocaron, quién se destacó y cuánta gente hubo, entre otras cuestiones. ¡Y nunca viene mal una anécdota o un detalle de color! También es bueno acompañar una crónica con testimonios grabados de los participantes. La crónica puede ser escrita previamente y leída por el reportero al aire o narrada en forma de comentario. Para eso, el reportero deberá tener un punteo con los datos más importantes, para no olvidarse ningún detalle relevante.

miércoles, 23 de abril de 2025

COMPARSAS DIA DEL IDIOMA Y DIA DE LA TIERRA

 En el día de hoy no se realizó clase magistral, dado que durante la hora correspondiente, se desarrolló la comparsa conmemorativa del día del idioma y día de la tierra

jueves, 10 de abril de 2025

CLASE 10 DE ABRIL

En la sesión de hoy continuamos con la redacción de la teoría iniciada en la clase anterior.

SEXTO

Modelo de comunicación transaccional

El modelo de comunicación transaccional se basa en una comunicación bidireccional. En este modelo, el emisor y el receptor participan activamente en la comunicación y se intercambian roles de emisor y receptor a lo largo de la comunicación. En este modelo, la comunicación es un proceso continuo de intercambio de información, en el que el emisor y el receptor comparten la responsabilidad de asegurarse de que el mensaje se entienda de manera efectiva.

En este modelo, el emisor y el receptor interactúan y se comunican simultáneamente. Ambos tienen la capacidad de proporcionar retroalimentación y ajustar el mensaje en función de la reacción del receptor. Además, el receptor también puede enviar un mensaje al emisor, lo que da lugar a una comunicación bidireccional.

El modelo de comunicación transaccional se utiliza en la comunicación interpersonal, como en una conversación entre amigos o en una negociación entre dos partes. En este modelo, la comunicación es un proceso continuo de intercambio de información en el que ambas partes participan activamente y comparten la responsabilidad de asegurarse de que el mensaje se entienda de manera efectiva.

SEPTIMO

Tipos de entrevistas

 

Existen diferentes tipos de entrevistas, según el objetivo que se persigue y las características de los entrevistados. A continuación, se detallan algunos de los más comunes:

 

  1. Entrevista estructurada: Este tipo de entrevista se caracteriza por tener un guion previo con preguntas específicas. El entrevistador se limita a hacer las preguntas establecidas en el guion, sin variar el orden o la formulación de las mismas. Este tipo de entrevista es útil para obtener información precisa y comparar las respuestas de diferentes entrevistados.

 

  1. Entrevista semiestructurada: A diferencia de la entrevista estructurada, en este tipo de entrevista el guion previo es más flexible. El entrevistador tiene cierta libertad para hacer preguntas adicionales o modificar el orden de las preguntas establecidas en el guion. Este tipo de entrevista permite obtener información más detallada y profundizar en temas específicos.
OCTAVO

Radioteatro

 Es una representación dramática realizada únicamente con sonidos. No se ven los personajes ni las acciones: todo se sugiere a través de voces, diálogos, efectos sonoros y música. Aunque históricamente estuvo asociado con historias románticas, hoy el radioteatro puede abordar múltiples temáticas: aventuras, ciencia ficción, comedia, historia, denuncia social, etc. Por ejemplo, puedes crear un radioteatro protagonizado por animales que hablan, o sobre un momento histórico como la Revolución de Mayo, utilizando sonidos de carruajes, marchas o discursos.

Sociodrama

Es una dramatización de situaciones reales o cotidianas, que permite reflexionar sobre temas que afectan a la comunidad. A través del sociodrama se pueden representar conflictos familiares, escolares, sociales o laborales. Lo importante es que sean situaciones reales, con las que el público pueda sentirse identificado. Por ejemplo, puedes representar el caso de un joven que abandona el colegio, o una situación de violencia intrafamiliar. Este formato no solo busca entretener, sino también provocar el pensamiento crítico y generar diálogo.



miércoles, 9 de abril de 2025

CLASE 9 DE ABRIL

 Se redactó la siguiente teoría en el cuaderno según cada uno de los grados.

SEXTO

MODELOS DE COMUNICACIÓN

La comunicación es un proceso fundamental en la interacción humana. Se trata de un proceso bidireccional en el que al menos dos personas intercambian información con el fin de compartir significados y lograr una comprensión mutua. Sin embargo, existen diferentes modelos de comunicación que pueden utilizarse según el objetivo de la comunicación, el contexto y la audiencia.

Modelo de comunicación lineal

El modelo de comunicación lineal es el modelo más básico de comunicación y se basa en una comunicación unidireccional. En este modelo, el emisor envía un mensaje a través de un canal de comunicación a un receptor que recibe el mensaje. El modelo se considera lineal porque el mensaje se envía en una dirección recta, desde el emisor hasta el receptor, sin retroalimentación o respuesta del receptor.

El modelo de comunicación lineal se puede ver en la comunicación masiva, como la televisión, la radio y los periódicos, donde el emisor (por ejemplo, el productor de televisión) envía un mensaje a una audiencia masiva. En este modelo, el emisor tiene la responsabilidad de asegurarse de que el mensaje se transmita de manera efectiva y de que la audiencia comprenda el mensaje.

El receptor en este modelo es pasivo, lo que significa que no proporciona retroalimentación o respuesta al mensaje. Por lo tanto, el emisor no tiene la capacidad de ajustar el mensaje en función de la reacción o retroalimentación del receptor. En este modelo, el emisor es el único responsable de asegurarse de que el mensaje se entienda de manera efectiva.

SÉPTIMO

LA ENTREVISTA

 

La entrevista es una técnica de investigación utilizada en distintos ámbitos, como el periodismo, la psicología, la sociología, entre otros. Consiste en una conversación estructurada entre dos o más personas, con el objetivo de obtener información sobre un tema específico. En este texto, se describirán las partes de una entrevista, los tipos de entrevistas más comunes y su importancia en el ámbito laboral y académico.

 

Partes de una entrevista

 

Una entrevista se compone de diferentes partes que son importantes para lograr los objetivos de la misma. A continuación, se detallan cada una de ellas:

 

  1. Introducción: En esta parte de la entrevista, se presenta al entrevistador y al entrevistado, se establece el tema a tratar y se establece un ambiente de confianza. Es importante que el entrevistador tenga una actitud amigable y respetuosa para generar una buena impresión y lograr una comunicación efectiva.

 

  1. Desarrollo: Es la parte central de la entrevista, en la que se hacen preguntas específicas para obtener información sobre el tema en cuestión. Es importante que el entrevistador tenga un guion previo y que las preguntas sean claras y precisas. En este sentido, es recomendable evitar preguntas cerradas y enfocarse en preguntas abiertas que permitan al entrevistado explayarse en sus respuestas.

 

 

  1. Cierre: En esta parte de la entrevista, se da por finalizada la conversación. Es importante agradecer al entrevistado por su tiempo y colaboración, y también establecer los próximos pasos, en caso de que haya una continuidad en la investigación.

OCTAVO

¿Qué es el género radial?

Los géneros radiales son las distintas formas o estilos en los que se organizan y presentan los contenidos dentro de un programa de radio. Se clasifican según el objetivo comunicativo que persiguen: informar, entretener, opinar, educar o dramatizar. Cada género tiene sus propios rasgos, formas de expresión, recursos sonoros y estructuras narrativas, lo que permite que la radio sea un medio versátil, creativo y muy poderoso para llegar a las personas. Además, dentro de cada género pueden utilizarse distintos formatos, que son las maneras específicas de desarrollar ese contenido (por ejemplo, entrevista, debate, radioteatro, boletín informativo, entre otros).


Los géneros y los formatos radiales

La radio ofrece muchas posibilidades para imaginar, crear y poner en práctica tus propias ideas. Aquí te presentamos algunos de los géneros más comunes y sus formatos característicos.


GÉNERO DRAMÁTICO

Este género se caracteriza por el uso de recursos sonoros (voz, música y efectos) para contar historias que apelan a las emociones y a la imaginación del oyente.

Adaptación literaria

Consiste en llevar a la radio cuentos, relatos o narraciones tradicionales, dándoles vida con el lenguaje radiofónico. Se puede incluir la voz de un narrador, sonidos ambientales, música y efectos especiales que enriquezcan el relato. Por ejemplo, si adaptas un cuento de Horacio Quiroga, puedes recrear el ambiente selvático con sonidos de animales y vegetación. Si adaptas un texto de Cortázar, como Instrucciones para subir una escalera, puedes jugar con la entonación para darle un nuevo sentido a lo que se narra.

 


jueves, 3 de abril de 2025

TEMÁTICAS SEGUNDO PERIODO-METODOLOGÍA

En la sesión de hoy se realizó el separador del segundo periodo, escribimos en el cuaderno las temáticas a trabajar y explicamos a los estudiantes cuál será la metodología y evaluación para este nuevo bimestre

 SEXTO

Elementos bàsicos de la Comunicación  en los diferentes medios de comunicación

Emisor 

Receptor

Mensaje

SÉPTIMO

Entrevista-                                                                                                            

El Reportaje

Preguntas cortas y largas en una entrevista

Perfiles de una entrevista

Revista

OCTAVO

Generos radiales y su significado 

como se escribe para radio

Nota informativa para radio                                                                       

Derechos de Autor

Perfiles Radiales.