Se redactó la siguiente teoría en el cuaderno según cada uno de los grados.
SEXTO
MODELOS
DE COMUNICACIÓN
La comunicación es un proceso fundamental en la
interacción humana. Se trata de un proceso bidireccional en el que al menos dos
personas intercambian información con el fin de compartir significados y lograr
una comprensión mutua. Sin embargo, existen diferentes modelos de comunicación
que pueden utilizarse según el objetivo de la comunicación, el contexto y la
audiencia.
Modelo
de comunicación lineal
El modelo de comunicación lineal es el modelo más
básico de comunicación y se basa en una comunicación unidireccional. En este
modelo, el emisor envía un mensaje a través de un canal de comunicación a un
receptor que recibe el mensaje. El modelo se considera lineal porque el mensaje
se envía en una dirección recta, desde el emisor hasta el receptor, sin
retroalimentación o respuesta del receptor.
El modelo de comunicación lineal se puede ver en
la comunicación masiva, como la televisión, la radio y los periódicos, donde el
emisor (por ejemplo, el productor de televisión) envía un mensaje a una
audiencia masiva. En este modelo, el emisor tiene la responsabilidad de
asegurarse de que el mensaje se transmita de manera efectiva y de que la audiencia
comprenda el mensaje.
El receptor en este modelo es pasivo, lo que
significa que no proporciona retroalimentación o respuesta al mensaje. Por lo
tanto, el emisor no tiene la capacidad de ajustar el mensaje en función de la
reacción o retroalimentación del receptor. En este modelo, el emisor es el
único responsable de asegurarse de que el mensaje se entienda de manera
efectiva.
LA ENTREVISTA
La entrevista es una técnica de investigación
utilizada en distintos ámbitos, como el periodismo, la psicología, la
sociología, entre otros. Consiste en una conversación estructurada entre dos o
más personas, con el objetivo de obtener información sobre un tema específico.
En este texto, se describirán las partes de una entrevista, los tipos de
entrevistas más comunes y su importancia en el ámbito laboral y académico.
Partes de una entrevista
Una entrevista se compone de diferentes partes que son
importantes para lograr los objetivos de la misma. A continuación, se detallan
cada una de ellas:
- Introducción: En esta parte de la entrevista, se
presenta al entrevistador y al entrevistado, se establece el tema a tratar
y se establece un ambiente de confianza. Es importante que el
entrevistador tenga una actitud amigable y respetuosa para generar una
buena impresión y lograr una comunicación efectiva.
- Desarrollo: Es la parte central de la entrevista,
en la que se hacen preguntas específicas para obtener información sobre el
tema en cuestión. Es importante que el entrevistador tenga un guion previo
y que las preguntas sean claras y precisas. En este sentido, es
recomendable evitar preguntas cerradas y enfocarse en preguntas abiertas
que permitan al entrevistado explayarse en sus respuestas.
- Cierre: En esta parte de la entrevista, se da por
finalizada la conversación. Es importante agradecer al entrevistado por su
tiempo y colaboración, y también establecer los próximos pasos, en caso de
que haya una continuidad en la investigación.
¿Qué es el género radial?
Los géneros radiales son las distintas
formas o estilos en los que se organizan y presentan los contenidos dentro de
un programa de radio. Se clasifican según el objetivo comunicativo que
persiguen: informar, entretener, opinar, educar o dramatizar. Cada género tiene
sus propios rasgos, formas de expresión, recursos sonoros y estructuras
narrativas, lo que permite que la radio sea un medio versátil, creativo y muy
poderoso para llegar a las personas. Además, dentro de cada género pueden
utilizarse distintos formatos, que son las maneras específicas de
desarrollar ese contenido (por ejemplo, entrevista, debate, radioteatro,
boletín informativo, entre otros).
Los géneros y los formatos radiales
La radio ofrece muchas posibilidades para imaginar,
crear y poner en práctica tus propias ideas. Aquí te presentamos algunos de los
géneros más comunes y sus formatos característicos.
GÉNERO DRAMÁTICO
Este género se caracteriza por el uso de recursos
sonoros (voz, música y efectos) para contar historias que apelan a las
emociones y a la imaginación del oyente.
Adaptación literaria
Consiste en llevar a la radio cuentos, relatos o
narraciones tradicionales, dándoles vida con el lenguaje radiofónico. Se puede
incluir la voz de un narrador, sonidos ambientales, música y efectos especiales
que enriquezcan el relato. Por ejemplo, si adaptas un cuento de Horacio
Quiroga, puedes recrear el ambiente selvático con sonidos de animales y
vegetación. Si adaptas un texto de Cortázar, como Instrucciones para subir
una escalera, puedes jugar con la entonación para darle un nuevo sentido a
lo que se narra.