jueves, 10 de abril de 2025

CLASE 10 DE ABRIL

En la sesión de hoy continuamos con la redacción de la teoría iniciada en la clase anterior.

SEXTO

Modelo de comunicación transaccional

El modelo de comunicación transaccional se basa en una comunicación bidireccional. En este modelo, el emisor y el receptor participan activamente en la comunicación y se intercambian roles de emisor y receptor a lo largo de la comunicación. En este modelo, la comunicación es un proceso continuo de intercambio de información, en el que el emisor y el receptor comparten la responsabilidad de asegurarse de que el mensaje se entienda de manera efectiva.

En este modelo, el emisor y el receptor interactúan y se comunican simultáneamente. Ambos tienen la capacidad de proporcionar retroalimentación y ajustar el mensaje en función de la reacción del receptor. Además, el receptor también puede enviar un mensaje al emisor, lo que da lugar a una comunicación bidireccional.

El modelo de comunicación transaccional se utiliza en la comunicación interpersonal, como en una conversación entre amigos o en una negociación entre dos partes. En este modelo, la comunicación es un proceso continuo de intercambio de información en el que ambas partes participan activamente y comparten la responsabilidad de asegurarse de que el mensaje se entienda de manera efectiva.

SEPTIMO

Tipos de entrevistas

 

Existen diferentes tipos de entrevistas, según el objetivo que se persigue y las características de los entrevistados. A continuación, se detallan algunos de los más comunes:

 

  1. Entrevista estructurada: Este tipo de entrevista se caracteriza por tener un guion previo con preguntas específicas. El entrevistador se limita a hacer las preguntas establecidas en el guion, sin variar el orden o la formulación de las mismas. Este tipo de entrevista es útil para obtener información precisa y comparar las respuestas de diferentes entrevistados.

 

  1. Entrevista semiestructurada: A diferencia de la entrevista estructurada, en este tipo de entrevista el guion previo es más flexible. El entrevistador tiene cierta libertad para hacer preguntas adicionales o modificar el orden de las preguntas establecidas en el guion. Este tipo de entrevista permite obtener información más detallada y profundizar en temas específicos.
OCTAVO

Radioteatro

 Es una representación dramática realizada únicamente con sonidos. No se ven los personajes ni las acciones: todo se sugiere a través de voces, diálogos, efectos sonoros y música. Aunque históricamente estuvo asociado con historias románticas, hoy el radioteatro puede abordar múltiples temáticas: aventuras, ciencia ficción, comedia, historia, denuncia social, etc. Por ejemplo, puedes crear un radioteatro protagonizado por animales que hablan, o sobre un momento histórico como la Revolución de Mayo, utilizando sonidos de carruajes, marchas o discursos.

Sociodrama

Es una dramatización de situaciones reales o cotidianas, que permite reflexionar sobre temas que afectan a la comunidad. A través del sociodrama se pueden representar conflictos familiares, escolares, sociales o laborales. Lo importante es que sean situaciones reales, con las que el público pueda sentirse identificado. Por ejemplo, puedes representar el caso de un joven que abandona el colegio, o una situación de violencia intrafamiliar. Este formato no solo busca entretener, sino también provocar el pensamiento crítico y generar diálogo.