SEPTIMO
Componentes del Periodismo Digital
El periodismo digital abarca una serie de componentes que lo hacen distinto y, en muchos casos, más dinámico que el periodismo tradicional. Estos componentes incluyen:
1. Multimedialidad
El periodismo digital no está limitado a un solo formato. A diferencia del periódico impreso o las emisiones televisivas, un artículo en línea puede incorporar múltiples medios simultáneamente. El texto se combina con imágenes, gráficos interactivos, videos y audio, lo que permite una experiencia de usuario más rica y completa. Los lectores pueden consumir la noticia de la manera que prefieran, dependiendo de sus intereses y contexto.
Por ejemplo, un reportaje sobre una catástrofe natural puede incluir no solo el relato escrito de los hechos, sino también videos del lugar, entrevistas en formato de audio, gráficos que expliquen la magnitud del evento y enlaces a recursos adicionales.
2. Hipertextualidad
La hipertextualidad es uno de los componentes fundamentales del periodismo digital. A través de enlaces, los periodistas pueden conectar diferentes piezas de contenido y proporcionar contextos más amplios. Esto permite que un artículo no se limite a ser un texto plano, sino que se convierta en una puerta de entrada a múltiples capas de información.
Por ejemplo, un artículo sobre un conflicto político puede incluir enlaces a noticias anteriores, perfiles de los actores involucrados, análisis de expertos y documentos oficiales. Esto permite que el lector profundice en la historia si lo desea, navegando por una red de información relacionada.
3. Interactividad
El periodismo digital facilita una interacción bidireccional entre los medios y su audiencia. Los usuarios ya no son simples receptores pasivos de información; pueden participar en el proceso a través de comentarios, compartiendo artículos en redes sociales o incluso contribuyendo con sus propias historias.
Además, los medios digitales utilizan herramientas interactivas para atraer a su audiencia. Encuestas, infografías que el usuario puede manipular y simulaciones en tiempo real son solo algunos ejemplos de cómo los medios digitales están integrando la interactividad en sus contenidos.
4. Personalización
Uno de los avances más significativos del periodismo digital es la posibilidad de personalizar los contenidos para cada usuario. A través del uso de algoritmos y la inteligencia artificial, las plataformas de noticias pueden ofrecer a los usuarios contenidos basados en sus preferencias y comportamientos anteriores.
Por ejemplo, si un lector muestra interés en noticias deportivas, la plataforma ajustará su feed de noticias para mostrarle más contenido relacionado con ese tema. Esta personalización mejora la experiencia del usuario y aumenta la probabilidad de que vuelva a la plataforma.
5. Actualización Continua
El periodismo digital permite una actualización constante de las noticias. A diferencia del periódico impreso, que tiene un ciclo de producción fijo, los medios digitales pueden actualizar sus contenidos a medida que surgen nuevos hechos. Esto es especialmente valioso en situaciones de crisis o eventos en desarrollo, donde la información cambia rápidamente.
Los sitios web de noticias suelen ofrecer actualizaciones en tiempo real, e incluso permiten la publicación de correcciones y ampliaciones de información, algo que en el periodismo impreso tradicional es más complicado de lograr.
6. Modelos de Distribución
El periodismo digital ha cambiado radicalmente los modelos de distribución de contenidos. Mientras que en el pasado los medios impresos dependían de la distribución física, el periodismo digital utiliza una amplia gama de plataformas para llegar a su audiencia.
Web: Los sitios web son el canal principal de distribución para muchos medios. Sin embargo, las versiones móviles de los sitios han ganado importancia a medida que más personas consumen noticias desde sus dispositivos móviles.
Redes Sociales: Facebook, Twitter, Instagram, TikTok y otras redes sociales se han convertido en plataformas esenciales para la distribución de noticias. Estas redes permiten que las noticias se compartan rápidamente y alcancen a un público mucho más amplio.
Aplicaciones Móviles: Muchos medios han desarrollado sus propias aplicaciones móviles para ofrecer una experiencia más personalizada y mantener una relación más directa con su audiencia.
Boletines por Correo Electrónico: Aunque puede parecer un canal tradicional, los boletines de noticias han experimentado un resurgimiento en la era digital. Los boletines permiten a los medios mantener el contacto directo con su audiencia, sin depender de algoritmos de redes sociales.
OCTAVO
LOS PODCAST
Los podcasts son una serie de episodios grabados en formato de audio y transmitidos a través de internet, que pueden escucharse en streaming o descargarse para disfrutarlos offline. Su versatilidad radica en la diversidad de formatos que pueden adoptar, como entrevistas entre un presentador y su invitado, o grabaciones individuales en las que el presentador aborda un tema específico.
Una característica esencial de los podcasts es que requieren de un tema central y de un presentador, conocido como host, quien se encarga de guiar la conversación o exposición del contenido. Aunque se consumen principalmente en línea, una de sus ventajas clave es la posibilidad de descargarlos para escucharlos sin conexión a internet.
El término podcast proviene de la fusión de las palabras iPod y Broadcast, reflejando la idea de contenido portátil (como el iPod) y su similitud con las transmisiones radiales tradicionales (broadcast). Este tipo de contenido ha ganado popularidad gracias a su flexibilidad y accesibilidad.
¿Por qué crear un podcast?
Las empresas que buscan mantenerse al día con las tendencias del marketing digital consideran la creación de podcasts como una herramienta efectiva para conectar con su audiencia. En América Latina, cerca de 20 millones de personas escuchan podcasts, lo que refleja un mercado en crecimiento que ofrece oportunidades para los creadores de contenido.
El aumento de la audiencia, junto con las inversiones en la industria y el surgimiento de plataformas de hospedaje y distribución, convierte al podcasting en una opción atractiva para las estrategias de contenido digital. No obstante, antes de comenzar, es crucial analizar las necesidades del público objetivo (buyer persona) y contar con los recursos adecuados para producir contenido de calidad.
Tipos de Podcasts
Los podcasts pueden presentarse en varios formatos, cada uno con objetivos específicos. A continuación, se describen algunos de los formatos más comunes:
Entrevista: En este formato, el host entrevista a un invitado, lo que permite que el episodio no solo llegue a la red del presentador, sino también a la del invitado. Es importante tener un guion, pero también estar abierto a la improvisación. La conexión entre el host y el invitado es crucial para que el episodio sea exitoso.
Informativo: Similar a los programas de radio tradicionales, este formato busca transmitir información de manera clara y directa. La principal diferencia es que el contenido está disponible en cualquier momento a través de internet. Un ejemplo de este formato es Primer Café, un programa diario que aborda temas de actualidad.
Panel: En este tipo de podcast, hay un presentador y varios invitados. Aunque puede ser más complicado de gestionar, ya que requiere una buena coordinación y equipos adecuados, su ventaja radica en que la responsabilidad de mantener el interés de la audiencia se distribuye entre varios participantes.
Individual: Este formato es más sencillo técnicamente, ya que solo implica al presentador y el micrófono. Sin embargo, requiere un buen manejo de la dinámica para evitar que el episodio sea monótono. La edición es más sencilla y no hay que preocuparse por coordinar agendas de invitados.