miércoles, 30 de julio de 2025

LA NARRATIVA-TIPOS DE CRÓNICA

 SÉPTIMO

¿Qué es la narrativa?

La narrativa es uno de los grandes géneros literarios, presente a lo largo de los siglos en distintas formas, culturas y ámbitos, tanto de manera oral como escrita, que satisface una de las necesidades típicas de la civilización humana: la de contar historias. La presencia de una voz que cuenta el relato, llamada narrador, es su rasgo fundamental y que mejor la define, distinguiéndola de otros géneros literarios.

La narrativa abarca muchos géneros narrativos, que suelen cambiar históricamente. Sin embargo, tienen siempre en común la presencia de una trama de anécdotas y relatos que contar, una voz narrativa determinada que los enuncia, y hay personajes que la protagonizan y cumplen diversos roles dentro de ella.

Desde los primeros mitos fundacionales y mitologías, hasta las producciones literarias, cinematográficas e historietísticas recientes, la narrativa ha acompañado a la humanidad y ha servido de escenario para representar y conservar su pensamiento, sus valores y sus modos de ver el universo.

También suele emplearse el término “narrativa” como un préstamo en otras áreas del saber y ciencias sociales, como la política, para referirse al conjunto de ideas, valores y relaciones que se proponen desde una concepción o modelo de país, y que parten de una relación específica con el pasado y con el futuro, es decir, que proponen un relato a su manera.

OCTAVO

1. Crónica Informativa

  • Objetivo: Relatar hechos reales de forma clara, precisa y ordenada, sin incluir opiniones del autor.

  • Características:

    • Lenguaje objetivo y sobrio.

    • Se centra en el qué, cómo, cuándo, dónde y por qué.

    • El periodista actúa más como observador que como protagonista.

  • Ejemplo: Crónica de un incendio en un edificio o un accidente de tránsito.


2. Crónica Interpretativa o de Opinión

  • Objetivo: Informar, pero también interpretar los hechos, analizando causas y consecuencias.

  • Características:

    • Incluye comentarios del autor.

    • Aporta contexto histórico, político o social.

    • Busca que el lector comprenda más profundamente la situación.

  • Ejemplo: Crónica sobre una marcha social con análisis de su impacto político.


3. Crónica Literaria

  • Objetivo: Narrar los hechos con una mirada más artística y subjetiva, con estilo narrativo cercano al literario.

  • Características:

    • Uso de recursos literarios: metáforas, descripciones, diálogos.

    • Enfoque emocional o reflexivo.

    • Puede incluir la voz y experiencias del autor.

  • Ejemplo: Crónica sobre la experiencia de vivir un festival cultural o una fiesta religiosa.


4. Crónica Deportiva

  • Objetivo: Informar sobre eventos deportivos, relatando lo sucedido con emoción y detalle.

  • Características:

    • Relato cronológico del juego.

    • Opinión sobre el rendimiento de jugadores y equipos.

    • Lenguaje dinámico, enérgico y cercano.

  • Ejemplo: Crónica de un partido de fútbol, incluyendo jugadas clave, ambiente del estadio y reacciones de los hinchas.


viernes, 25 de julio de 2025

ACERTIJO DE EINSTEIN II- PRUEBA DE VOZ

 En la sesión de hoy, en compañía de la docente de apoyo, los alumnos resolvieron el acertijo te Einstein que había sido planteado desde la clase anterior.

Con el grado octavo, se realizó una prueba de voz, en la que se pudo analizar el ritmo, tono y timbre de cada una de las voces de los estudiantes, como preparación para el desarrollo de sus crónicas, que serán la evaluación final de este periodo.


miércoles, 23 de julio de 2025

ACERTIJO DE EINSTEIN I-ESTRUCTURA DE CRÓNICA

 SÉPTIMO

Este es el enunciado del acertijo: En una calle hay cinco casas, cada una de un color distinto. En cada casa vive una persona de distinta nacionalidad. Cada dueño bebe un único tipo de bebida, fuma una sola marca de cigarrillos y tiene una mascota diferente a sus vecinos. A partir de las 15 pistas presentadas a continuación, la consigna que hay que responder es: "¿Quién es el dueño del pez?".

  1. El británico vive en la casa roja.
  2. El sueco tiene un perro como mascota.
  3. El danés toma té.
  4. El noruego vive en la primera casa.
  5. El alemán fuma Prince.
  6. La casa verde está inmediatamente a la izquierda de la blanca.
  7. El dueño de la casa verde bebe café.
  8. El propietario que fuma Pall Mall cría pájaros.
  9. El dueño de la casa amarilla fuma Dunhill.
  10. El hombre que vive en la casa del centro bebe leche.
  11. El vecino que fuma Blends vive al lado del que tiene un gato.
  12. El hombre que tiene un caballo vive al lado del que fuma Dunhill.
  13. El propietario que fuma Bluemaster toma cerveza.
  14. El vecino que fuma Blends viveal lado del que toma agua.
  15. El noruego vive al lado de la casa azul.
OCTAVO

1. Introducción 🟡 (Engancha y contextualiza)

Esta parte inicial tiene como objetivo captar la atención del oyente desde los primeros segundos. Debe ser impactante, intrigante o emocional, según el tema.

Elementos de la introducción:

  • Gancho narrativo: Una frase potente, una pregunta, un testimonio o sonido que atrape al oyente de inmediato.
    Ejemplo: “Eran las 5:00 a.m. cuando los primeros gritos se escucharon en el pueblo…”

  • Presentación del tema: ¿Qué historia se va a contar? ¿Por qué es importante o interesante?

  • Contexto: Ubica al oyente en el tiempo y espacio. ¿Dónde ocurrió? ¿Cuándo? ¿Quiénes están involucrados?

  • Tono emocional: Se marca desde el principio (dramático, alegre, reflexivo, etc.), en sintonía con el tema.


2. Cuerpo 🔵 (Desarrolla y profundiza la historia)

Es la parte más extensa de la crónica. Aquí se narra el acontecimiento principal con detalle, orden y emoción. Se deben integrar todos los recursos sonoros posibles.

Elementos del cuerpo:

  • Desarrollo cronológico o temático: Se cuenta el hecho en orden de cómo ocurrió (temporal) o por partes o aspectos (temático).

  • Narración descriptiva: Describe personas, lugares, acciones y emociones. El lenguaje debe ser evocador.

  • Testimonios y entrevistas: Voces reales de los protagonistas o testigos que refuerzan la credibilidad y emoción.

  • Sonidos ambientales y efectos: Recrean el ambiente (pasos, llanto, risas, disparos, lluvia, etc.).

  • Música incidental: Acompaña la historia y genera clima emocional sin opacar la voz.

  • Participación del cronista: El narrador puede intervenir con reflexiones, observaciones o experiencias propias.

  • Conflicto y clímax: Toda historia tiene un momento de tensión, el "nudo" que mantiene el interés del oyente.


3. Cierre o conclusión 🔴 (Reflexiona y deja huella)

Es el momento para cerrar la historia, dejando al oyente con una idea clara, una emoción o una reflexión.

Elementos del cierre:

  • Desenlace de la historia: ¿Cómo terminó todo? ¿Qué pasó después?

  • Reflexión del cronista: Puede dejar una opinión personal o una enseñanza para el oyente.

  • Mensaje final: Una frase que resuma el sentido de la crónica o que invite a pensar.

  • Despedida (opcional): Si se trata de una serie o un programa, puede incluir agradecimientos o una frase de cierre.

jueves, 17 de julio de 2025

LA CREATIVIDAD II-LA CRÓNICA RADIAL II

 Continuar con la redacción de la teoría iniciada en la sesión de ayer.

SÉPTIMO

Características de la Creatividad

  1. Originalidad: La capacidad de producir ideas únicas que se diferencian de lo convencional o lo ya existente.
  2. Flexibilidad: La habilidad de ver las cosas desde diferentes perspectivas y adaptarse a nuevas situaciones.
  3. Fluidez: La capacidad de generar una gran cantidad de ideas en un corto período.
  4. Sensibilidad a los Problemas: Identificar problemas o desafíos donde otros no los ven y buscar activamente soluciones.
  5. Capacidad de Elaboración: Transformar ideas básicas en conceptos detallados y bien desarrollados.
  6. Tolerancia a la Ambigüedad: Mantenerse cómodo y productivo frente a la incertidumbre y situaciones indefinidas.
  7. Persistencia: La determinación para seguir adelante con una idea o solución, a pesar de los obstáculos y fracasos iniciales.

Técnicas para Trabajar la Creatividad

Para fomentar y desarrollar la creatividad, se pueden utilizar diversas técnicas específicas:

  1. Brainstorming (Lluvia de Ideas):
    • Reunir un grupo de personas para generar la mayor cantidad de ideas posibles sobre un tema específico, sin juzgar su viabilidad inicialmente. La meta es estimular la creatividad grupal y después seleccionar las ideas más prometedoras.
  2. Pensamiento Lateral:
    • Propuesto por Edward de Bono, esta técnica involucra abordar problemas desde ángulos no convencionales. Implica desafiar las suposiciones establecidas y utilizar provocaciones para ver los problemas desde nuevas perspectivas.

 

  1. Mapas Mentales:
    • Crear diagramas que representan ideas, conceptos y sus interrelaciones. Esto ayuda a visualizar y organizar pensamientos, facilitando la generación de nuevas conexiones y asociaciones.
  2. Escamoteo:
    • Una técnica de creatividad aplicada que consiste en descomponer un problema o desafío en sus componentes más pequeños y analizar cada parte individualmente para encontrar soluciones innovadoras.
  3. Analogías y Metáforas:
    • Utilizar comparaciones para relacionar el problema con situaciones conocidas de otros campos. Esto puede revelar nuevas perspectivas y enfoques innovadores.
OCTAVO

📚 Claves en su definición:
1. Narración de hechos reales
Aunque se puede narrar con elementos literarios y estilo subjetivo, la crónica radial siempre parte de hechos que ocurrieron en la realidad, ya sea un evento histórico, una vivencia personal o una historia comunitaria.

2. Temporalidad
La narración sigue generalmente un orden cronológico, permitiendo al oyente reconstruir el desarrollo de los hechos, como si estuviera “presente”.

3. Subjetividad consciente
La voz del cronista no es neutral: opina, interpreta, siente, observa y reflexiona. Esta subjetividad es una fortaleza del género, siempre que no falsee la verdad.

4. Uso expresivo del lenguaje oral
El lenguaje en la crónica radial debe ser rico en imágenes, sensorial, evocador y accesible, permitiendo al oyente imaginar con claridad aquello que no ve.

5. Diseño sonoro integral
La radio no solo informa con palabras. La crónica radial utiliza la voz, los efectos sonoros, los silencios, la música ambiental y los testimonios para enriquecer la experiencia narrativa.

6. Duración variable
No hay una extensión fija, pero lo fundamental es que respete el ritmo narrativo, sin apuros, sin extenderse innecesariamente, y manteniendo al oyente emocionalmente conectado.


miércoles, 16 de julio de 2025

LA CREATIVIDAD- LA CRÓNICA RADIAL

 En la sesión de hoy redactamos la siguiente teoría en el cuaderno:

SÉPTIMO

LA CREATIVIDAD

La Creatividad: Definición y Características

La creatividad es una capacidad inherente al ser humano que permite generar nuevas ideas, conceptos, o asociaciones entre ideas conocidas, que resultan en soluciones originales e innovadoras. No se trata solo de inventar algo completamente nuevo, sino de conectar y reorganizar elementos existentes de maneras inusitadas para producir resultados valiosos y originales. Este proceso dinámico abarca múltiples etapas y características que potencian su desarrollo, y puede ser aplicado en diversas áreas como la comunicación, la publicidad, el marketing, el arte, la ciencia, entre otros campos.

Características de la Creatividad

  1. Originalidad: La capacidad de producir ideas únicas que se diferencian de lo convencional o lo ya existente.
  2. Flexibilidad: La habilidad de ver las cosas desde diferentes perspectivas y adaptarse a nuevas situaciones.
  3. Fluidez: La capacidad de generar una gran cantidad de ideas en un corto período.
OCTAVO

CRÓNICA RADIAL

🎙 Definición Ampliada de Crónica Radial

La crónica radial es una forma de relato periodístico transmitido a través del medio sonoro de la radio (o los formatos derivados como pódcast), que cuenta hechos reales con profundidad narrativa, emoción y recursos expresivos auditivos. Su propósito no es solo informar, sino también hacer vivir al oyente la historia, transportándolo al corazón del acontecimiento mediante una narración envolvente y detallada.

En esencia, la crónica radial es una mezcla de periodismo narrativo, lenguaje literario y producción sonora, donde el cronista se convierte en narrador y testigo, combinando su mirada subjetiva con datos objetivos, entrevistas, sonidos reales y ambientaciones que en conjunto conforman una experiencia auditiva única.


jueves, 10 de julio de 2025

CREACIÓN DE LOGO PERSONAL

 En la sesión de hoy, que fue acortada dada la realización de la izada de bandera del segundo periodo, los estudiantes crearon un logo personal que los identificara.

El logo debe incluir color, tipografía y la explicación de cada una de sus partes.

Debe ser entregado en la clase del MIÉRCOLES 16 DE JULIO, completamente terminado.

miércoles, 9 de julio de 2025

TEMAS TERCER PERIODO-JUECO DE KOKO

TEMAS TERCER PERIODO

SÉPTIMO

Creatividad

Técnicas

Test

Aplicaciones

Fotografía para Prensa

Pie de foto

OCTAVO

Construcción sonora

Crónica Radial

Reportaje Radial

Radio Comercial, Radio de Interés Público, Radio Comunitaria.

Posterior a realizar el separador, escribir los temas en el cuaderno, realizamos el juego de Koko cómo se siente, para trabajar las características de la comunicación, según sus propios elementos.