Continuar con la redacción de la teoría iniciada en la sesión de ayer.
SÉPTIMO
Características
de la Creatividad
- Originalidad: La capacidad de producir ideas únicas que se diferencian de lo
convencional o lo ya existente.
- Flexibilidad: La habilidad de ver las cosas desde diferentes perspectivas y
adaptarse a nuevas situaciones.
- Fluidez: La
capacidad de generar una gran cantidad de ideas en un corto período.
- Sensibilidad a los Problemas: Identificar problemas o desafíos donde otros
no los ven y buscar activamente soluciones.
- Capacidad de Elaboración: Transformar ideas básicas en conceptos
detallados y bien desarrollados.
- Tolerancia a la Ambigüedad: Mantenerse cómodo y productivo frente a la
incertidumbre y situaciones indefinidas.
- Persistencia: La determinación para seguir adelante con una idea o solución, a
pesar de los obstáculos y fracasos iniciales.
Técnicas
para Trabajar la Creatividad
Para fomentar y desarrollar la creatividad, se
pueden utilizar diversas técnicas específicas:
- Brainstorming (Lluvia de Ideas):
- Reunir un grupo de personas para generar la
mayor cantidad de ideas posibles sobre un tema específico, sin juzgar su
viabilidad inicialmente. La meta es estimular la creatividad grupal y
después seleccionar las ideas más prometedoras.
- Pensamiento Lateral:
- Propuesto por Edward de Bono, esta técnica
involucra abordar problemas desde ángulos no convencionales. Implica
desafiar las suposiciones establecidas y utilizar provocaciones para ver
los problemas desde nuevas perspectivas.
- Mapas Mentales:
- Crear diagramas que representan ideas,
conceptos y sus interrelaciones. Esto ayuda a visualizar y organizar
pensamientos, facilitando la generación de nuevas conexiones y
asociaciones.
- Escamoteo:
- Una técnica de creatividad aplicada que
consiste en descomponer un problema o desafío en sus componentes más
pequeños y analizar cada parte individualmente para encontrar soluciones
innovadoras.
- Analogías y Metáforas:
- Utilizar comparaciones para relacionar el
problema con situaciones conocidas de otros campos. Esto puede revelar
nuevas perspectivas y enfoques innovadores.
OCTAVO
📚 Claves en su definición:
1. Narración de hechos reales
Aunque se puede narrar con elementos literarios y estilo subjetivo, la crónica radial siempre parte de hechos que ocurrieron en la realidad, ya sea un evento histórico, una vivencia personal o una historia comunitaria.
2. Temporalidad
La narración sigue generalmente un orden cronológico, permitiendo al oyente reconstruir el desarrollo de los hechos, como si estuviera “presente”.
3. Subjetividad consciente
La voz del cronista no es neutral: opina, interpreta, siente, observa y reflexiona. Esta subjetividad es una fortaleza del género, siempre que no falsee la verdad.
4. Uso expresivo del lenguaje oral
El lenguaje en la crónica radial debe ser rico en imágenes, sensorial, evocador y accesible, permitiendo al oyente imaginar con claridad aquello que no ve.
5. Diseño sonoro integral
La radio no solo informa con palabras. La crónica radial utiliza la voz, los efectos sonoros, los silencios, la música ambiental y los testimonios para enriquecer la experiencia narrativa.
6. Duración variable
No hay una extensión fija, pero lo fundamental es que respete el ritmo narrativo, sin apuros, sin extenderse innecesariamente, y manteniendo al oyente emocionalmente conectado.