miércoles, 23 de julio de 2025

ACERTIJO DE EINSTEIN I-ESTRUCTURA DE CRÓNICA

 SÉPTIMO

Este es el enunciado del acertijo: En una calle hay cinco casas, cada una de un color distinto. En cada casa vive una persona de distinta nacionalidad. Cada dueño bebe un único tipo de bebida, fuma una sola marca de cigarrillos y tiene una mascota diferente a sus vecinos. A partir de las 15 pistas presentadas a continuación, la consigna que hay que responder es: "¿Quién es el dueño del pez?".

  1. El británico vive en la casa roja.
  2. El sueco tiene un perro como mascota.
  3. El danés toma té.
  4. El noruego vive en la primera casa.
  5. El alemán fuma Prince.
  6. La casa verde está inmediatamente a la izquierda de la blanca.
  7. El dueño de la casa verde bebe café.
  8. El propietario que fuma Pall Mall cría pájaros.
  9. El dueño de la casa amarilla fuma Dunhill.
  10. El hombre que vive en la casa del centro bebe leche.
  11. El vecino que fuma Blends vive al lado del que tiene un gato.
  12. El hombre que tiene un caballo vive al lado del que fuma Dunhill.
  13. El propietario que fuma Bluemaster toma cerveza.
  14. El vecino que fuma Blends viveal lado del que toma agua.
  15. El noruego vive al lado de la casa azul.
OCTAVO

1. Introducción 🟡 (Engancha y contextualiza)

Esta parte inicial tiene como objetivo captar la atención del oyente desde los primeros segundos. Debe ser impactante, intrigante o emocional, según el tema.

Elementos de la introducción:

  • Gancho narrativo: Una frase potente, una pregunta, un testimonio o sonido que atrape al oyente de inmediato.
    Ejemplo: “Eran las 5:00 a.m. cuando los primeros gritos se escucharon en el pueblo…”

  • Presentación del tema: ¿Qué historia se va a contar? ¿Por qué es importante o interesante?

  • Contexto: Ubica al oyente en el tiempo y espacio. ¿Dónde ocurrió? ¿Cuándo? ¿Quiénes están involucrados?

  • Tono emocional: Se marca desde el principio (dramático, alegre, reflexivo, etc.), en sintonía con el tema.


2. Cuerpo 🔵 (Desarrolla y profundiza la historia)

Es la parte más extensa de la crónica. Aquí se narra el acontecimiento principal con detalle, orden y emoción. Se deben integrar todos los recursos sonoros posibles.

Elementos del cuerpo:

  • Desarrollo cronológico o temático: Se cuenta el hecho en orden de cómo ocurrió (temporal) o por partes o aspectos (temático).

  • Narración descriptiva: Describe personas, lugares, acciones y emociones. El lenguaje debe ser evocador.

  • Testimonios y entrevistas: Voces reales de los protagonistas o testigos que refuerzan la credibilidad y emoción.

  • Sonidos ambientales y efectos: Recrean el ambiente (pasos, llanto, risas, disparos, lluvia, etc.).

  • Música incidental: Acompaña la historia y genera clima emocional sin opacar la voz.

  • Participación del cronista: El narrador puede intervenir con reflexiones, observaciones o experiencias propias.

  • Conflicto y clímax: Toda historia tiene un momento de tensión, el "nudo" que mantiene el interés del oyente.


3. Cierre o conclusión 🔴 (Reflexiona y deja huella)

Es el momento para cerrar la historia, dejando al oyente con una idea clara, una emoción o una reflexión.

Elementos del cierre:

  • Desenlace de la historia: ¿Cómo terminó todo? ¿Qué pasó después?

  • Reflexión del cronista: Puede dejar una opinión personal o una enseñanza para el oyente.

  • Mensaje final: Una frase que resuma el sentido de la crónica o que invite a pensar.

  • Despedida (opcional): Si se trata de una serie o un programa, puede incluir agradecimientos o una frase de cierre.