miércoles, 26 de marzo de 2025

CLASE MARZO 26

 SEXTO

Comunicación paralingüística

La comunicación paralingüística se produce mediante el conjunto de sonidos que complementan al lenguaje verbal. Se usa para expresar el estado de ánimo del hablante o para acentuar, modificar o contradecir aquello que se dice.

Algunos elementos de la comunicación paralingüística son:

  • Tono de la voz. Según cómo se lo modifique, se pueden manifestar sentimientos o pensamientos del hablante respecto al mensaje que emite, como seguridad, probabilidad, ironía o interrogación.
  • Volumen de la voz. Indica cómo se siente el hablante y permite destacar determinados elementos del mensaje.
  • Pausas y silencios. Transmiten diversos significados, como cambios en el turno de habla, finalización del mensaje, duda o timidez.
  • SÉPTIMO
  • ¿Qué es una noticia?

    Una noticia es un tipo de texto periodístico, tanto escrito como auditivo o audiovisual, que consiste en una narración objetiva de algún evento novedoso, actual y de interés público. Hay quien la distingue de la nota periodística, argumentando que la noticia es el relato contado en sí, mientras que la nota es el texto a través del cual se la cuenta.

    La noticia es fruto de la recopilación de información por parte de uno o varios periodistas, ya sea porque estuvieron presente en el lugar de los hechos, o porque consultaron a quienes lo estuvieron, o bien porque consultaron documentación al respecto.

    Se diferencia de otras formas de comunicación periodística en que debe transmitirse de la manera más objetiva posible, sin dar cabida a subjetividades ni datos autorreferenciales del periodista.

    Generalmente, una noticia abarca tres partes diferentes, que son:

    • El título. Texto de entrada y publicado en mayor tamaño, que en un número limitado de palabras resume la información y llama la atención del público. Debe ser preciso y conciso.
    • La entradilla. Conocida como lead (del inglés “guía”), un primer párrafo del texto, en el que se concentran los datos más relevantes de la noticia.
    • El cuerpo. Donde ocurre el desarrollo y profundización de la entradilla, y se avanza en la exposición de la noticia.
    • El cierre o remate. Que no es más que una conclusión, en donde se añaden ideas secundarias o se brinda al lector información suplementaria.

    Las noticias se transmiten al público interesado a través de los medios de comunicación, sean impresos o audiovisuales, y sea desde una perspectiva divulgativa, general, o más técnica, como en el caso de medios especializados.

  • OCTAVO

  • 3. Equipos de audio

    Son esenciales para la captura y emisión del sonido. Algunos de los más importantes son:

    • Micrófonos dinámicos y de condensador: Capturan la voz con alta fidelidad.

    • Audífonos cerrados: Permiten a los locutores escucharse sin generar retroalimentación de sonido.

    • Procesadores de voz: Ajustan la calidad del audio en tiempo real.

    4. Sistemas de transmisión

    Dependiendo del tipo de radio, se utilizan diferentes sistemas para emitir la señal:

    • Transmisores FM y AM: Envían la señal a las antenas para su emisión en frecuencias tradicionales.

    • Servidores de streaming: Permiten la transmisión en línea a través de internet.

    • Software de automatización: Programas que gestionan la emisión de contenido pregrabado o en vivo.


    ¿Cómo funciona un Estudio de Radio?

    1. Producción del contenido

    Antes de la grabación o transmisión, se define el guion, la música, los efectos de sonido y el formato del programa.

    2. Captación del sonido

    Los locutores hablan a los micrófonos, y el sonido es procesado a través de la consola de mezcla para ajustar volumen y calidad.

    3. Edición y mezcla

    Si el programa es pregrabado, se editan errores, se añaden efectos y se ajusta la ecualización para mejorar la calidad del audio.

jueves, 20 de marzo de 2025

SIMULACRO PRUEBAS SABER

 En el día de hoy no se realizó sesión de clase dado que los alumnos presentaron el simulacro de las pruebas saber que estaba planificada para hoy según el cronograma académico.


miércoles, 19 de marzo de 2025

CLASE 19 DE MARZO

 SEXTO

Comunicación kinésica

La comunicación kinésica es aquella que se produce mediante movimientos de las extremidades, el torso y la cara. Posee un significado expresivo, apelativo o comunicativo, y puede ir acompañando al lenguaje verbal o directamente sustituirlo.

Algunas de las manifestaciones de la comunicación kinésica son:

  • Gestualidad. Se produce mediante los movimientos de las manos, las extremidades o la cabeza, y pueden ser más o menos complejos y específicos, de acuerdo con la intención.
  • Expresiones faciales. Se producen con los movimientos de la cara y expresan toda una gama de emociones. El ser humano puede reconocer las expresiones faciales desde edades muy tempranas.
  • Postura corporal. Se produce según cómo se posiciona el cuerpo y transmite emociones o sensaciones. Muchos animales se comunican de esta manera.
  • Háptica. Se produce mediante el contacto físico que se establece con otros con distintos fines, como reforzar un mensaje verbal o comunicar algo sin tener que decirlo.

Comunicación proxémica

La proxémica se relaciona con el espacio entre el emisor y el receptor.

La comunicación proxémica se establece por el manejo del espacio entre el emisor y el receptor. Mediante esta distancia, puede sugerirse confianza, agresividad, respeto, entre otros.

Por ejemplo, cuando una persona le hace una consulta a un desconocido en la calle, mantiene mayor distancia espacial que cuando conversa con un amigo.

SÉPTIMO

Partes del periódico

La mayoría de los periódicos, impresos y digitales, cuentan con ciertas partes y secciones, entre las más comunes están:

  • Primera plana. Primera página del periódico en la que está el nombre del diario, la fecha y las principales noticias del día.
  • Secciones. División interna de un periódico que clasifica las noticias según temáticas.
  • Anuncios. Publicaciones pagadas por un anunciante que buscan capturar la atención del lector y difundir un bien o servicio.
  • NoticiasRelato escrito que informa acerca de un suceso o conjunto de acontecimientos actual y de interés público.
  • Imágenes. Representaciones visuales que sirven como soporte para ilustrar las noticias o artículos.
  • Editorial. Texto que expresa la opinión del periódico ante un hecho de notoriedad.
  • Columna. Artículo escrito por un periodista o experto en el que expresa su opinión sobre un tema de actualidad.

Secciones del periódico

Cada periódico se divide en secciones según temáticas que organizan el contenido. Pueden estar incluidas dentro de la estructura principal o divididas en partes físicas autónomas y pueden variar según cada periódico o el día de publicación. Algunos periódicos incluyen una revista de interés general un día específico de la semana.

OCTAVO

Estudio de Radio: Definición, Componentes, Funcionamiento y Características

Un estudio de radio es un espacio equipado con tecnología especializada para la producción, grabación, edición y transmisión de contenido radiofónico. Puede ser utilizado para programas en vivo, podcasts, noticieros, entrevistas, radionovelas y más. Su propósito es asegurar una transmisión de audio clara y profesional, adaptada a diferentes plataformas como radio AM/FM, streaming y podcasting.


Componentes de un Estudio de Radio

1. Cabina de locución

Es un espacio insonorizado donde los locutores trabajan. Su diseño busca reducir el ruido externo y mejorar la calidad del sonido. Incluye elementos como:

  • Paneles acústicos: Materiales que absorben el sonido para evitar ecos y reverberaciones.
  • Ventanas de vidrio doble: Permiten la comunicación visual con la sala de control sin perder aislamiento sonoro.
  • Mobiliario especializado: Mesas y sillas diseñadas para comodidad y funcionalidad en la locución.

2. Sala de control

Es el área donde se gestiona la calidad del sonido y la transmisión. Aquí se encuentran:

  • Consola de mezcla: Controla los niveles de audio, ecualización y efectos de sonido.
  • Computadoras y software de edición: Permiten grabar y editar contenido.
  • Interfaces de audio: Dispositivos que conectan los micrófonos y otros equipos con la computadora.
  • Monitores de audio: Altavoces que permiten escuchar el sonido con alta fidelidad.

viernes, 14 de marzo de 2025

COMUNICACIÓN VERBAL-EL PERIODICO- LA DICCIÓN

 En la sesión de hoy se trabajó con los grados que componen el aula de manera diferenciada asi:

SEXTO

¿Qué es la comunicación verbal?

La comunicación verbal es el intercambio de información que se realiza a través del uso de palabras, de forma oral o escrita. Para que el mensaje se entienda, se debe compartir el código, esto es, tener el mismo idioma o la misma lengua.

Esta forma de comunicación constituye un tipo fundamental de interacción humana, utilizada en una amplia variedad de contextos, desde conversaciones cotidianas hasta situaciones que revisten mayor formalidad.

Generalmente, la comunicación verbal se encuentra acompañada de la comunicación no verbal, que es la que no utiliza palabras ni signos lingüísticos para realizar un intercambio de información. Ejemplos de comunicación no verbal son los gestos, la mirada, las expresiones corporales, los sonidos que no son palabras, entre otros.

Características de la comunicación verbal

Las principales características de la comunicación verbal son:

  • Uso de palabras. Se realiza a través de la utilización de palabras o signos lingüísticos.
  • Código común. Utiliza un código (idioma o lengua) que debe ser compartido entre el emisor y el receptor para que el mensaje se transmita con éxito.
  • Modalidad oral o escrita. Transmite mensajes a través de la palabra hablada o del texto escrito.
  • Precisión. Permite expresar ideas de manera directa y precisa, por lo que el emisor tiene mayor control sobre el mensaje que emite.
  • Presencial o a distancia. Puede ocurrir que los interlocutores compartan el espacio o que se comuniquen estando en diferentes lugares.
  • Capacidad humana. Es utilizada únicamente por el ser humano, pues el uso de signos lingüísticos es una habilidad que se aprende.
  • Flexibilidad. Se adapta rápidamente a diferentes situaciones y contextos.
  • SÉPTIMO
  • ¿Qué es un periódico?

    Un periódico es un medio masivo de comunicación que circula en las ciudades o pueblos de forma impresa en una o varias páginas, combinando textos e imágenes. Se entrega de manera periódica o regular, generalmente a diario o también semanalmente, quincenalmente o una vez por mes. Tiene como función informar, trasmitir opiniones y entretener.

  • Los periódicos existen prácticamente en todos los países del mundo, sobre todo en aquellos que cuentan con leyes de protección a la libertad de expresión y al derecho a la información. También conocidos como diarios, cuentan con una larga historia que vio su máximo esplendor a fines del siglo XIX y durante todo el siglo XX.

    Historia del periódico

    Desde que el hombre vive en sociedad y conforma una esfera pública, la información tiene un valor y una importancia fundamental. Por eso, existen publicaciones escritas desde el inicio del Imperio Romano que se distribuían entre los principales gobernantes .

    Con la invención de la imprenta en el siglo XV y la masificación de las zonas urbanas, surgieron proclamas, manifiestos y anuncios que eran leídos o distribuidos en la población bajo el nombre de gacetillas.

    Con el advenimiento de la Revolución Industrial aparecieron empresas dedicadas a elaborar de forma continua o diaria varias páginas impresas en blanco y negro en papel barato con los sucesos políticos, económicos, deportivos y los eventos policiales de cada ciudad. Estos constituyeron los primeros periódicos modernos de los que se tiene registro.

    Características de los periódicos

    • Periodicidad. Se publican diariamente, semanalmente, quincenalmente o mensualmente (según cada caso). A su vez, pueden ser matutinos, cuando salen a la venta a la mañana o vespertinos, cuando salen a la tarde.
    • Estructura. Se diferencian entre sí según su forma y tamaño, pueden ser tabloides (280 x 430 mm), berlinés (315 x 470 mm) o de gran formato o sábana (600 x 750 mm).
    • Equipo. Están conformados por un grupo de periodistas que produce, redacta y edita las noticias que se publican; y por colaboradores ocasionales (periodistas o especialistas en una temática). El equipo trabaja en una redacción a la que llegan cables con novedades de todo el mundo, los jefes de redacción y editores controlan y deciden qué se publica y qué no.
    • Temática. Pueden abarcar diversas temáticas en simultáneo u ocuparse de un área temática determinada. Hay periódicos que tratan sobre una temática en especial (deportes, espectáculos o economía) por lo que se limitan a informar a una audiencia interesada en ese tema.
    • Formato. Pueden ser impresos, como eran originariamente todos los periódicos, o digitales.
    • Alcance. Se extienden entre una gran número de la población debido a su gran contenido de información y su bajo costo; pueden tener alcance zonal, nacional o internacional.
    • Técnica. Son producidos por grandes impresoras formadas por rodillos, prensas y rotativas.
    • OCTAVO
    • ¿Qué es la dicción?

      La dicción es la manera en que se articulan y pronuncian las palabras en el habla. Se refiere no solo a la correcta emisión de los sonidos, sino también a la elección adecuada de las palabras en diferentes contextos comunicativos.

      La dicción es fundamental en la comunicación oral, ya que permite que el mensaje se transmita con claridad y precisión. Afecta la forma en que los oyentes perciben el discurso y puede influir en la eficacia de la comunicación, la persuasión y la expresión artística.


      Elementos de la dicción

      La dicción está compuesta por varios aspectos fundamentales:

      1. Articulación: Capacidad de pronunciar correctamente cada sonido de una palabra.
      2. Pronunciación: Forma adecuada de emitir los fonemas según las normas de la lengua.
      3. Entonación: Variación de tonos en la voz para dar sentido y emoción a las palabras.
      4. Velocidad: Ritmo con el que se habla, que debe ser adecuado para la comprensión.
      5. Fluidez: Capacidad de hablar sin interrupciones excesivas o muletillas.
      6. Claridad: Precisión en la emisión de los sonidos para evitar confusiones.

      Funciones de la dicción

      La dicción cumple un papel esencial en la comunicación, el aprendizaje y la expresión oral. Sus principales funciones son:

      1. Mejorar la comunicación

        • Una buena dicción permite que el mensaje sea entendido sin esfuerzo por los oyentes.
        • Reduce la posibilidad de que las palabras se confundan o se interpreten de manera errónea.
      2. Potenciar la expresión oral

        • Facilita la fluidez en la conversación.
        • Permite transmitir emociones, intenciones y énfasis en el discurso.
      3. Favorecer la persuasión y credibilidad

        • En el ámbito profesional y académico, una buena dicción genera confianza.
        • En discursos públicos o presentaciones, mejora la capacidad de persuasión.
      4. Evitar malentendidos

        • Un lenguaje claro y bien pronunciado previene confusiones en la comunicación cotidiana.
        • Es especialmente importante en entornos laborales, educativos y de liderazgo.
      5. Contribuir a la expresión artística

        • En la actuación, locución, declamación y canto, la dicción permite proyectar la voz y emocionar al público.
        • Es clave en el teatro, la radio, el doblaje y la narración de cuentos o discursos.
      6. Ayudar en la enseñanza y el aprendizaje

        • Los docentes y comunicadores deben tener una buena dicción para transmitir información eficazmente.
        • Los estudiantes con una dicción clara pueden expresarse mejor y mejorar su desempeño académico.

miércoles, 12 de marzo de 2025

CONTINUACIÓN DE TEORÍA

 En la sesión de hoy se continuó trabajando con las temáticas iniciadas en la clase anterior.

Seguimos redactando la teoría que se había iniciado y fue explicada por el docente.

miércoles, 5 de marzo de 2025

CLASE 5 DE MARZO

En la sesión de hoy continuamos trabajando con las temáticas iniciadas en la clase anterior.

Con el soporte de la docente de apoyo, los alumnos continuaron escribiendo en el cuaderno la teoría correspondiente a cada uno de los grados.

SEXTO

¿Qué es la comunicación no verbal?

La comunicación no verbal es aquella en la que no se utiliza como medio de expresión el lenguaje ni hablado ni escrito. Esto quiere decir que no requiere de palabras, sino que se vale de gestos, sonidos y movimientos para expresar ideas, sentimientos y emociones.

En la mayoría de los casos, sin embargo, la comunicación no verbal acompaña el uso del lenguaje verbal, con el fin de enfatizar o modificar el sentido de las palabras o las oraciones. Tanto es así que es posible transmitir no verbalmente un mensaje que exprese lo contrario a lo que se dice mediante las palabras.

Características de la comunicación no verbal

La comunicación no verbal presenta las siguientes características:

  • No tiene muchas reglas específicas. No sigue las mismas reglas básicas que la comunicación verbal, por lo que no tiene una sintaxis, es decir, un orden específico de aparición, como en el caso de las palabras.
  • Se transmite mediante elementos no lingüísticos. Los mensajes se producen con sonidos, ruidos, silencios, imágenes, gestos, movimientos y posturas, entre otros.
  • Depende más del contexto. Si bien existe cierto margen de convencionalidad en algunos de sus usos, como en los movimientos de la cabeza para indicar un “sí” o un “no”, su significado no es universal y en cada cultura puede interpretarse de maneras distintas.
  • Puede producirse de forma voluntaria o involuntaria. Es posible que el emisor desee comunicar una cosa, pero sus gestos transmitan lo contrario. Esto se debe a que existe cierto margen de comunicación inconsciente en lo no verbal.
  • Es susceptible de interpretaciones erróneas. Depende de la capacidad del emisor y del receptor para transmitir e interpretar el mensaje apropiadamente, ya que no hay un código común o universal que intermedie.
  • Es más propenso a la subjetividad. En este tipo de comunicación tienen mayor predominancia aspectos no racionales de nuestra mente, como la emocionalidad y la empatía.


SÉPTIMO

Características de los periódicos

  • Periodicidad. Se publican diariamente, semanalmente, quincenalmente o mensualmente (según cada caso). A su vez, pueden ser matutinos, cuando salen a la venta a la mañana o vespertinos, cuando salen a la tarde.
  • Estructura. Se diferencian entre sí según su forma y tamaño, pueden ser tabloides (280 x 430 mm), berlinés (315 x 470 mm) o de gran formato o sábana (600 x 750 mm).
  • Equipo. Están conformados por un grupo de periodistas que produce, redacta y edita las noticias que se publican; y por colaboradores ocasionales (periodistas o especialistas en una temática). El equipo trabaja en una redacción a la que llegan cables con novedades de todo el mundo, los jefes de redacción y editores controlan y deciden qué se publica y qué no.
  • Temática. Pueden abarcar diversas temáticas en simultáneo u ocuparse de un área temática determinada. Hay periódicos que tratan sobre una temática en especial (deportes, espectáculos o economía) por lo que se limitan a informar a una audiencia interesada en ese tema.
  • Formato. Pueden ser impresos, como eran originariamente todos los periódicos, o digitales.
  • Alcance. Se extienden entre una gran número de la población debido a su gran contenido de información y su bajo costo; pueden tener alcance zonal, nacional o internacional.
  • Técnica. Son producidos por grandes impresoras formadas por rodillos, prensas y rotativas.

Partes del periódico

La mayoría de los periódicos, impresos y digitales, cuentan con ciertas partes y secciones, entre las más comunes están:

  • Primera plana. Primera página del periódico en la que está el nombre del diario, la fecha y las principales noticias del día.
  • Secciones. División interna de un periódico que clasifica las noticias según temáticas.
  • Anuncios. Publicaciones pagadas por un anunciante que buscan capturar la atención del lector y difundir un bien o servicio.
  • NoticiasRelato escrito que informa acerca de un suceso o conjunto de acontecimientos actual y de interés público.
  • Imágenes. Representaciones visuales que sirven como soporte para ilustrar las noticias o artículos.
  • Editorial. Texto que expresa la opinión del periódico ante un hecho de notoriedad.
  • Columna. Artículo escrito por un periodista o experto en el que expresa su opinión sobre un tema de actualidad.
OCTAVO

La Voz y sus Características

La voz es el sonido que producimos cuando el aire que expulsamos de los pulmones pasa a través de las cuerdas vocales, ubicadas en la laringe, y las hace vibrar. Este sonido se amplifica en la boca, la nariz y otras cavidades del cuerpo, dando lugar a la voz que usamos para hablar, cantar y expresar emociones.

Cada persona tiene una voz única, que puede cambiar con la edad, el estado de ánimo y el uso que le demos. Además, la voz puede entrenarse y adaptarse según nuestras necesidades, como ocurre con los locutores, actores y cantantes.

Características de la Voz

La voz tiene varias características fundamentales que la hacen única en cada persona:

1. Altura o Tono

El tono de la voz depende de la frecuencia con la que vibran las cuerdas vocales:

  • Frecuencia alta → voz aguda
  • Frecuencia baja → voz grave

La longitud, grosor y tensión de las cuerdas vocales determinan el tono. Por ejemplo, los niños y mujeres suelen tener cuerdas vocales más cortas y delgadas, lo que produce voces más agudas, mientras que los hombres tienen cuerdas más largas y gruesas, generando voces más graves.

2. Intensidad o Volumen

Es la fuerza con la que se emite la voz y depende de la cantidad de aire que expulsamos y la presión con la que pasa por las cuerdas vocales. Puede ser:

  • Fuerte: Se usa en situaciones donde queremos llamar la atención o hablar en lugares ruidosos.
  • Suave: Se usa en momentos de calma, para expresar ternura o cuando queremos hablar en secreto.

El volumen de la voz también puede ser regulado para mejorar la comunicación y evitar que la voz se canse o se dañe.

3. Timbre

Es la cualidad de la voz que hace que cada persona suene diferente, incluso si dos personas tienen un tono similar. Depende de la estructura de la laringe, la resonancia en la boca y la nariz, y otros factores anatómicos.

El timbre es lo que nos permite reconocer la voz de un amigo en una llamada sin necesidad de ver su rostro.