viernes, 14 de marzo de 2025

COMUNICACIÓN VERBAL-EL PERIODICO- LA DICCIÓN

 En la sesión de hoy se trabajó con los grados que componen el aula de manera diferenciada asi:

SEXTO

¿Qué es la comunicación verbal?

La comunicación verbal es el intercambio de información que se realiza a través del uso de palabras, de forma oral o escrita. Para que el mensaje se entienda, se debe compartir el código, esto es, tener el mismo idioma o la misma lengua.

Esta forma de comunicación constituye un tipo fundamental de interacción humana, utilizada en una amplia variedad de contextos, desde conversaciones cotidianas hasta situaciones que revisten mayor formalidad.

Generalmente, la comunicación verbal se encuentra acompañada de la comunicación no verbal, que es la que no utiliza palabras ni signos lingüísticos para realizar un intercambio de información. Ejemplos de comunicación no verbal son los gestos, la mirada, las expresiones corporales, los sonidos que no son palabras, entre otros.

Características de la comunicación verbal

Las principales características de la comunicación verbal son:

  • Uso de palabras. Se realiza a través de la utilización de palabras o signos lingüísticos.
  • Código común. Utiliza un código (idioma o lengua) que debe ser compartido entre el emisor y el receptor para que el mensaje se transmita con éxito.
  • Modalidad oral o escrita. Transmite mensajes a través de la palabra hablada o del texto escrito.
  • Precisión. Permite expresar ideas de manera directa y precisa, por lo que el emisor tiene mayor control sobre el mensaje que emite.
  • Presencial o a distancia. Puede ocurrir que los interlocutores compartan el espacio o que se comuniquen estando en diferentes lugares.
  • Capacidad humana. Es utilizada únicamente por el ser humano, pues el uso de signos lingüísticos es una habilidad que se aprende.
  • Flexibilidad. Se adapta rápidamente a diferentes situaciones y contextos.
  • SÉPTIMO
  • ¿Qué es un periódico?

    Un periódico es un medio masivo de comunicación que circula en las ciudades o pueblos de forma impresa en una o varias páginas, combinando textos e imágenes. Se entrega de manera periódica o regular, generalmente a diario o también semanalmente, quincenalmente o una vez por mes. Tiene como función informar, trasmitir opiniones y entretener.

  • Los periódicos existen prácticamente en todos los países del mundo, sobre todo en aquellos que cuentan con leyes de protección a la libertad de expresión y al derecho a la información. También conocidos como diarios, cuentan con una larga historia que vio su máximo esplendor a fines del siglo XIX y durante todo el siglo XX.

    Historia del periódico

    Desde que el hombre vive en sociedad y conforma una esfera pública, la información tiene un valor y una importancia fundamental. Por eso, existen publicaciones escritas desde el inicio del Imperio Romano que se distribuían entre los principales gobernantes .

    Con la invención de la imprenta en el siglo XV y la masificación de las zonas urbanas, surgieron proclamas, manifiestos y anuncios que eran leídos o distribuidos en la población bajo el nombre de gacetillas.

    Con el advenimiento de la Revolución Industrial aparecieron empresas dedicadas a elaborar de forma continua o diaria varias páginas impresas en blanco y negro en papel barato con los sucesos políticos, económicos, deportivos y los eventos policiales de cada ciudad. Estos constituyeron los primeros periódicos modernos de los que se tiene registro.

    Características de los periódicos

    • Periodicidad. Se publican diariamente, semanalmente, quincenalmente o mensualmente (según cada caso). A su vez, pueden ser matutinos, cuando salen a la venta a la mañana o vespertinos, cuando salen a la tarde.
    • Estructura. Se diferencian entre sí según su forma y tamaño, pueden ser tabloides (280 x 430 mm), berlinés (315 x 470 mm) o de gran formato o sábana (600 x 750 mm).
    • Equipo. Están conformados por un grupo de periodistas que produce, redacta y edita las noticias que se publican; y por colaboradores ocasionales (periodistas o especialistas en una temática). El equipo trabaja en una redacción a la que llegan cables con novedades de todo el mundo, los jefes de redacción y editores controlan y deciden qué se publica y qué no.
    • Temática. Pueden abarcar diversas temáticas en simultáneo u ocuparse de un área temática determinada. Hay periódicos que tratan sobre una temática en especial (deportes, espectáculos o economía) por lo que se limitan a informar a una audiencia interesada en ese tema.
    • Formato. Pueden ser impresos, como eran originariamente todos los periódicos, o digitales.
    • Alcance. Se extienden entre una gran número de la población debido a su gran contenido de información y su bajo costo; pueden tener alcance zonal, nacional o internacional.
    • Técnica. Son producidos por grandes impresoras formadas por rodillos, prensas y rotativas.
    • OCTAVO
    • ¿Qué es la dicción?

      La dicción es la manera en que se articulan y pronuncian las palabras en el habla. Se refiere no solo a la correcta emisión de los sonidos, sino también a la elección adecuada de las palabras en diferentes contextos comunicativos.

      La dicción es fundamental en la comunicación oral, ya que permite que el mensaje se transmita con claridad y precisión. Afecta la forma en que los oyentes perciben el discurso y puede influir en la eficacia de la comunicación, la persuasión y la expresión artística.


      Elementos de la dicción

      La dicción está compuesta por varios aspectos fundamentales:

      1. Articulación: Capacidad de pronunciar correctamente cada sonido de una palabra.
      2. Pronunciación: Forma adecuada de emitir los fonemas según las normas de la lengua.
      3. Entonación: Variación de tonos en la voz para dar sentido y emoción a las palabras.
      4. Velocidad: Ritmo con el que se habla, que debe ser adecuado para la comprensión.
      5. Fluidez: Capacidad de hablar sin interrupciones excesivas o muletillas.
      6. Claridad: Precisión en la emisión de los sonidos para evitar confusiones.

      Funciones de la dicción

      La dicción cumple un papel esencial en la comunicación, el aprendizaje y la expresión oral. Sus principales funciones son:

      1. Mejorar la comunicación

        • Una buena dicción permite que el mensaje sea entendido sin esfuerzo por los oyentes.
        • Reduce la posibilidad de que las palabras se confundan o se interpreten de manera errónea.
      2. Potenciar la expresión oral

        • Facilita la fluidez en la conversación.
        • Permite transmitir emociones, intenciones y énfasis en el discurso.
      3. Favorecer la persuasión y credibilidad

        • En el ámbito profesional y académico, una buena dicción genera confianza.
        • En discursos públicos o presentaciones, mejora la capacidad de persuasión.
      4. Evitar malentendidos

        • Un lenguaje claro y bien pronunciado previene confusiones en la comunicación cotidiana.
        • Es especialmente importante en entornos laborales, educativos y de liderazgo.
      5. Contribuir a la expresión artística

        • En la actuación, locución, declamación y canto, la dicción permite proyectar la voz y emocionar al público.
        • Es clave en el teatro, la radio, el doblaje y la narración de cuentos o discursos.
      6. Ayudar en la enseñanza y el aprendizaje

        • Los docentes y comunicadores deben tener una buena dicción para transmitir información eficazmente.
        • Los estudiantes con una dicción clara pueden expresarse mejor y mejorar su desempeño académico.