SEXTO
Comunicación kinésica
La comunicación kinésica es aquella que se produce mediante movimientos de las extremidades, el torso y la cara. Posee un significado expresivo, apelativo o comunicativo, y puede ir acompañando al lenguaje verbal o directamente sustituirlo.
Algunas de las manifestaciones de la comunicación kinésica son:
- Gestualidad. Se produce mediante los movimientos de las manos, las extremidades o la cabeza, y pueden ser más o menos complejos y específicos, de acuerdo con la intención.
- Expresiones faciales. Se producen con los movimientos de la cara y expresan toda una gama de emociones. El ser humano puede reconocer las expresiones faciales desde edades muy tempranas.
- Postura corporal. Se produce según cómo se posiciona el cuerpo y transmite emociones o sensaciones. Muchos animales se comunican de esta manera.
- Háptica. Se produce mediante el contacto físico que se establece con otros con distintos fines, como reforzar un mensaje verbal o comunicar algo sin tener que decirlo.
Comunicación proxémica
La comunicación proxémica se establece por el manejo del espacio entre el emisor y el receptor. Mediante esta distancia, puede sugerirse confianza, agresividad, respeto, entre otros.
Por ejemplo, cuando una persona le hace una consulta a un desconocido en la calle, mantiene mayor distancia espacial que cuando conversa con un amigo.
SÉPTIMO
Partes del periódico
La mayoría de los periódicos, impresos y digitales, cuentan con ciertas partes y secciones, entre las más comunes están:
- Primera plana. Primera página del periódico en la que está el nombre del diario, la fecha y las principales noticias del día.
- Secciones. División interna de un periódico que clasifica las noticias según temáticas.
- Anuncios. Publicaciones pagadas por un anunciante que buscan capturar la atención del lector y difundir un bien o servicio.
- Noticias. Relato escrito que informa acerca de un suceso o conjunto de acontecimientos actual y de interés público.
- Imágenes. Representaciones visuales que sirven como soporte para ilustrar las noticias o artículos.
- Editorial. Texto que expresa la opinión del periódico ante un hecho de notoriedad.
- Columna. Artículo escrito por un periodista o experto en el que expresa su opinión sobre un tema de actualidad.
Secciones del periódico
Cada periódico se divide en secciones según temáticas que organizan el contenido. Pueden estar incluidas dentro de la estructura principal o divididas en partes físicas autónomas y pueden variar según cada periódico o el día de publicación. Algunos periódicos incluyen una revista de interés general un día específico de la semana.
OCTAVO
Estudio de Radio: Definición,
Componentes, Funcionamiento y Características
Un estudio de radio es un espacio equipado
con tecnología especializada para la producción, grabación, edición y
transmisión de contenido radiofónico. Puede ser utilizado para programas en
vivo, podcasts, noticieros, entrevistas, radionovelas y más. Su propósito es
asegurar una transmisión de audio clara y profesional, adaptada a diferentes
plataformas como radio AM/FM, streaming y podcasting.
Componentes de un Estudio de Radio
1. Cabina de locución
Es un espacio insonorizado donde los locutores
trabajan. Su diseño busca reducir el ruido externo y mejorar la calidad del
sonido. Incluye elementos como:
- Paneles
acústicos: Materiales que absorben el
sonido para evitar ecos y reverberaciones.
- Ventanas
de vidrio doble: Permiten la comunicación visual
con la sala de control sin perder aislamiento sonoro.
- Mobiliario
especializado: Mesas y sillas diseñadas para
comodidad y funcionalidad en la locución.
2. Sala de control
Es el área donde se gestiona la calidad del sonido
y la transmisión. Aquí se encuentran:
- Consola
de mezcla: Controla los niveles de audio,
ecualización y efectos de sonido.
- Computadoras
y software de edición: Permiten grabar y editar
contenido.
- Interfaces
de audio: Dispositivos que conectan los
micrófonos y otros equipos con la computadora.
- Monitores
de audio: Altavoces que permiten escuchar
el sonido con alta fidelidad.