viernes, 17 de octubre de 2025

PERIODISMO DIGITAL

 SÉPTIMO

Historia del Periodismo Digital

El periodismo digital es el resultado de una evolución natural de los medios de comunicación, adaptándose a los avances tecnológicos. Para entender mejor su desarrollo, es crucial conocer los hitos que marcaron su consolidación.

1. Precursores del Periodismo Digital (1969-1990)

Aunque internet es la clave del periodismo digital, los primeros indicios de noticias en línea comenzaron antes de la popularización de la red. En 1969, con el nacimiento de ARPANET (el precursor de internet), se inició el intercambio de información a través de redes informáticas. Durante los años 70 y 80, los servicios de videotex y teletexto permitieron la difusión de noticias en tiempo real a través de televisores y terminales especiales, principalmente en Europa. Estos servicios, aunque limitados, sentaron las bases para la distribución de contenido noticioso en pantallas electrónicas.

2. Los Años 90: El Despegue de Internet

El verdadero auge del periodismo digital comenzó con la expansión de internet en los años 90. La World Wide Web, creada por Tim Berners-Lee en 1989, proporcionó una plataforma accesible para la publicación de contenido en línea. En 1994, el primer periódico digital en español, El País Digital, fue lanzado por el diario El País de España. Ese mismo año, The Daily Telegraph del Reino Unido y The San Jose Mercury News de EE.UU. también lanzaron sus versiones en línea.

En esta primera etapa, la mayoría de los medios utilizaban internet como un canal secundario de distribución. Publicaban las mismas noticias que ya aparecían en sus ediciones impresas. Sin embargo, la capacidad de llegar a una audiencia global y la inmediatez del medio digital pronto se convirtieron en ventajas competitivas.

3. La Explosión de los Medios Digitales (2000-2010)

La llegada del nuevo milenio trajo consigo una expansión masiva de los medios digitales. Durante esta época, los medios comenzaron a experimentar con nuevos formatos y modelos de negocio. Los blogs, nacidos en los años 90, se popularizaron y democratizaron el acceso a la producción de contenidos informativos. Personas comunes empezaron a crear y compartir sus propias noticias, generando competencia directa para los medios tradicionales.

La aparición de plataformas como YouTube en 2005 y la consolidación de las redes sociales como Facebook (2004) y Twitter (2006) transformaron aún más el ecosistema de los medios. Los periodistas y los ciudadanos pudieron distribuir noticias y contenidos multimedia directamente a grandes audiencias sin intermediarios.

Durante esta etapa, surgieron medios nativos digitales, como The Huffington Post (2005) y BuzzFeed (2006), que adoptaron modelos de negocio basados en la publicidad digital y contenidos virales. Estos medios aprovecharon la rapidez y la capacidad de difusión masiva de internet, y comenzaron a desplazar a los medios tradicionales como principales fuentes de noticias, especialmente entre las audiencias jóvenes.

4. La Consolidación y Diversificación (2010-2020)

A medida que las plataformas digitales ganaban terreno, el periodismo digital comenzó a diversificarse. El uso de video en línea se disparó, y las transmisiones en vivo se convirtieron en una herramienta esencial para la cobertura de noticias de última hora. Plataformas como Periscope, lanzada en 2015, y la integración de las transmisiones en vivo en Facebook e Instagram, permitieron a los periodistas y medios transmitir eventos en tiempo real desde cualquier parte del mundo.

Además, el periodismo de datos y las narrativas interactivas emergieron como nuevas formas de contar historias. El análisis de grandes volúmenes de datos permitió a los periodistas descubrir tendencias y patrones que antes eran imposibles de detectar.

El modelo de negocio del periodismo digital también comenzó a evolucionar. Aunque la publicidad digital seguía siendo importante, los medios empezaron a implementar muros de pago y sistemas de suscripción para compensar la caída en los ingresos publicitarios. Sitios como The New York Times y The Washington Post lideraron el camino en la adopción de estos modelos, logrando atraer a millones de suscriptores digitales.

5. El Periodismo Digital en la Era Postpandemia (2020 en adelante)

La pandemia de COVID-19 aceleró aún más la digitalización del periodismo. La imposibilidad de distribuir medios impresos en muchos países y la necesidad de información en tiempo real consolidaron a los medios digitales como la principal fuente de noticias para millones de personas. Las plataformas de noticias vieron un aumento en su audiencia y en suscripciones durante los confinamientos.

A la par, la inteligencia artificial comenzó a jugar un rol crucial en la automatización de noticias. Agencias como The Associated Press y Reuters implementaron sistemas de generación automática de contenidos para cubrir eventos como reportes financieros o resultados deportivos.


OCTAVO

ESTILOS NARRATIVOS EN LA RADIO

Un estilo narrativo en radio es la forma particular en que se cuenta una historia o se presenta un mensaje a través de este medio. En la radio, el estilo narrativo incluye el tono, la estructura del relato, el ritmo, el uso del lenguaje, la entonación del locutor, la música, los efectos de sonido y otros elementos que ayudan a crear una atmósfera y a transmitir la información de manera efectiva.

Dado que la radio es un medio únicamente auditivo, la manera en que se narra es crucial para captar la atención del oyente, transmitir emociones y generar imágenes mentales. A diferencia de los medios visuales, la radio depende completamente de la voz, el sonido y el silencio para comunicar, lo que requiere que el narrador sea particularmente hábil en su uso de estas herramientas.

Componentes clave del estilo narrativo en radio:

  1. Tono: La actitud o estado emocional que el locutor transmite a través de su voz (puede ser formal, relajado, emotivo, humorístico, etc.).

  2. Ritmo: La velocidad a la que se cuenta la historia. Un ritmo rápido puede generar emoción o tensión, mientras que uno más lento invita a la reflexión o a crear un ambiente de misterio.

  3. Lenguaje: El tipo de palabras y frases utilizadas. En la radio, el lenguaje debe ser claro y directo, evitando términos complejos que puedan dificultar la comprensión auditiva.

  4. Entonación y modulación: La variación en el tono y el volumen de la voz del narrador. Estas modulaciones ayudan a enfatizar ideas, mantener el interés y transmitir emociones.

  5. Música y efectos de sonido: Estos elementos son cruciales para crear la atmósfera adecuada. La música puede acentuar una emoción (como tristeza o alegría), mientras que los efectos de sonido añaden realismo o dramatismo.

  6. Silencio: El uso de pausas estratégicas o silencios también es parte del estilo narrativo. Los silencios pueden generar tensión, dar tiempo al oyente para reflexionar o simplemente marcar el cambio entre ideas.

La importancia del estilo narrativo en radio:

  • Capta la atención: Un buen estilo narrativo puede enganchar rápidamente a los oyentes desde los primeros segundos y mantener su interés a lo largo de todo el programa.

  • Genera imágenes mentales: Dado que el oyente no puede ver lo que se narra, el estilo debe ser lo suficientemente evocador como para que las descripciones y sonidos construyan una imagen mental clara.

  • Comunica emociones: El estilo narrativo permite al oyente sentir lo que el locutor quiere transmitir, ya sea tensión, humor, tristeza o entusiasmo.

  • Facilita la comprensión: Un estilo claro y bien estructurado asegura que el oyente entienda el mensaje sin dificultades. Especialmente en programas informativos o educativos, un estilo adecuado mejora la retención de información.

Tipos de programas y estilos narrativos:

El estilo narrativo varía según el tipo de programa de radio. Un boletín de noticias usará un estilo informativo y directo, mientras que un drama radial recurrirá a diálogos y descripciones detalladas. Los programas humorísticos, por otro lado, tendrán un estilo narrativo ligero y dinámico, mientras que los programas motivacionales o religiosos utilizarán un estilo emotivo y reflexivo.

En resumen, el estilo narrativo en radio es la combinación de herramientas narrativas y sonoras que un locutor o guionista utiliza para comunicar de manera efectiva, cautivadora y adecuada al público y al tipo de contenido.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

FOTOPERIODISMO-REPORTAJE RADIAL

 

SÉPTIMO

Deben elaborar un ejemplo de fotografía periodística, según lo visto en el video documental trabajado en las clases anteriores.

Deben buscar una noticia, de actualidad, escribirla en el cuaderno y luego, con los elementos que tengan a la mano en sus hogares, tomar fotografía que ejemplifiquen la noticia que han escrito en su cuaderno.

Esto será revisado en la clase del viernes.

OCTAVO

Taller: El Reportaje Radial

  1. ¿Qué es un reportaje radial y cuál es su objetivo principal?

  2. ¿En qué se diferencia un reportaje radial de una noticia radial?

  3. Menciona dos características que hacen diferente al reportaje radial de otros géneros periodísticos.

  4. Escribe el nombre de los seis componentes principales de un reportaje radial.

  5. ¿Por qué es importante la entradilla en un reportaje radial?

  6. ¿Qué elementos se incluyen normalmente en el cuerpo o desarrollo del reportaje radial? Da al menos tres ejemplos.

  7. Enumera tres recursos sonoros que se utilizan en un reportaje radial y explica para qué sirve cada uno.

  8. ¿Cuál es la función del cierre o conclusión en un reportaje radial?

  9. Imagina que vas a hacer un reportaje radial sobre el reciclaje en tu colegio. ¿Qué título le pondrías?

  10. Explica por qué el lenguaje debe ser claro y accesible en un reportaje radial.

miércoles, 20 de agosto de 2025

FOTOGRAFÍA DE PRENSA- REPORTAJE RADIAL

 SÉPTIMO

PERIODISMO FOTOGRÁFICO

El periodismo fotográfico, periodismo gráfico, fotoperiodismo o reportaje gráfico1 es un género del periodismo que tiene que ver directamente con la fotografía, el diseño gráfico y el vídeo. Los periodistas que se dedican a este género son conocidos por lo general como reporteros gráficos o fotoperiodistas y en su mayoría son fotógrafos versados en el arte. El desarrollo del periodismo gráfico puede rastrearse desde los mismos inicios del desarrollo de la fotografía y tiene una notable relación con la fotografía artística. El periódico utilizó la fotografía por primera vez en 1880, en el Daily Graphic de Nueva York23 y desde entonces el periodismo ha integrado la imagen como medio objetivo y representativo de un hecho.

Paradójicamente, el desarrollo de la fotografía periodística se ha realizado especialmente en los conflictos políticos de los diferentes países o en las confrontaciones bélicas, siendo considerado Roger Fenton el primer fotógrafo de guerra. El papel de los fotoperiodistas ha sido vital para registrar la historia de acontecimientos como la guerra civil española, la Guerra de la Triple Alianza, la guerra hispano-estadounidense, la guerra de Vietnam y las dos guerras mundiales, entre muchas otras confrontaciones bélicas. Precisamente la denominada edad dorada del fotoperiodismo (1930-1950) coincide con la II Guerra Mundial, tiempo en el cual se dio un notable avance tecnológico de la fotografía de guerra.

Con el desarrollo de las técnicas de impresión gracias a la invención de la impresora ófset, la fotografía periodística alcanzó mejores niveles de calidad en las publicaciones impresas. Por su parte, la incursión de nuevas tecnologías como Internet originó una nueva etapa del periodismo a nivel global, conocida como periodismo digital, que afectó muy especialmente al fotoperiodismo. Los grandes acontecimientos que inauguraron el siglo XXI, como los atentados del 11 de septiembre de 2001, la invasión de Irak de 2003 y el Tsunami del océano Índico de 2004, entre otros, generaron una notable cantidad de información visual en la que participaron las nuevas tecnologías en manos de aficionados. Esto ha llevado a algunos observadores a hablar de "crisis del periodismo" y a otros a señalar el inicio de una nueva era en el oficio de la información.

OCTAVO

REPORTAJE RADIAL

El reportaje radial es un tipo de contenido periodístico transmitido por radio, que tiene como objetivo informar de forma amplia, profunda y detallada sobre un hecho, suceso, tema o situación de interés público. A diferencia de la noticia, el reportaje no solo responde a las preguntas básicas (¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo? y ¿por qué?), sino que además contextualiza, explica las causas, consecuencias, antecedentes y posibles soluciones o proyecciones del tema.

El reportaje radial combina elementos informativos y narrativos, utilizando recursos sonoros como efectos, música, entrevistas y ambientación sonora para captar la atención del oyente y hacer más comprensible y atractivo el contenido.

miércoles, 13 de agosto de 2025

GÉNEROS NARRATIVOS II- LA CRÓNICA

 SÉPTIMO

Elementos de la narrativa

Los elementos que componen toda forma de narrativa son los siguientes:

·        El narrador. La voz encargada de contar el relato desde un punto de vista predeterminado y usando un lenguaje específico.

·        La trama. El conjunto de anécdotas y descripciones que componen el relato, es decir, aquello que les ocurre a los personajes y que el lector desea descubrir a medida que lee.

·        Los personajes. Las instancias a las cuales les ocurren los eventos de la trama, ya sea que la protagonicen o no. El narrador puede o no ser uno de ellos.

·        El escenario. Con mayor o menor presencia en el relato, se trata del lugar y la época en los que ocurren los eventos de la trama. Puede tratarse de un futuro remoto, de una época pasada específica, o de un presente difuso, por citar algunos ejemplos.

·        El lenguaje o estilo. Se trata de la forma en que se elige contar la trama, desde un punto de vista lingüístico y poético, es decir, el tipo de palabras que se emplean, el tono general (atmósfera) de la historia, etcétera.

Tipos de narradores

Los narradores pueden ser de muy distintos tipos, dependiendo del modo en que cuenten su historia, o sea, fundamentalmente, del punto de vista que elijan y de su participación (o no) en la trama. Así, podemos hablar de:

·        Narradores en primera persona. Aquellos que hablan de “yo” y cuentan la historia como si fueran parte de ella, es decir, que son al mismo tiempo personaje y narrador. Por lo tanto, pueden ser los protagonistas del relato (narrador protagonista) o pueden ser testigos de lo ocurrido (narrador testigo).

·        Narradores en segunda persona. Aquellos que le cuentan la historia a un narratario, o sea, que se dirigen constantemente a una segunda persona gramatical (“tú”, “usted”, “vos”, etc.). Este narrador es muy poco frecuente, por las limitaciones estilísticas y narrativas que implica.

·        Narradores en tercera persona. Aquellos que hablan de “él” o “ella” o “ellos”, para referirse a los personajes en la historia. Esto quiere decir que ven los eventos narrados desde afuera, sin formar parte de ellos, y sin ser en sí mismos un personaje. Pueden ser además, narradores omniscientes, que lo ven y lo saben todo, como si tuvieran la perspectiva de Dios; o narradores testigos incorpóreos, cuyo mejor equivalente sería el punto de vista de la cámara cinematográfica.

OCTAVO

Se terminó la grabación de la crónica de un día con Octavo, iniciada en la clase anterior.

viernes, 8 de agosto de 2025

GÉNEROS NARRATIVO- CONTINUACIÓ CRÓNICA

 SÉPTIMO

Géneros narrativos

Los géneros narrativos han cambiado mucho en el tiempo, ya que se adaptan a las necesidades expresivas de la humanidad en su momento histórico. Inicialmente, en la Antigüedad Clásica y el Medioevo, se conocía la epopeya y el cantar de gesta respectivamente, formas tradicionales de la épica, en las que se describían las hazañas de los héroes mitológicos en textos de largo aliento.

Además es importante mencionar al mito y la leyenda, algunas de las formas de narración más antiguas y de tradición oral. Sin embargo, en tiempos modernos consideramos como géneros narrativos a los siguientes:

·        El cuento moderno. Un relato típicamente breve, de pocos personajes y amplitud moderada, en la que se acompaña a un personaje protagonista desde el inicio de una serie de eventos, hasta el final, y en el que se suele presenciar una transformación, un evento cumbre o un desenlace impactante. Fue un género ampliamente cultivado durante el siglo XIX y XX.

·        La novela. El gran género narrativo del mundo moderno, especialmente en los últimos dos siglos, es una forma de relato de largo aliento dividido en capítulos, en la que el lector se adentra mucho en las motivaciones y el mundo interno de los personajes. Este género se ha reinventado muchas veces y actualmente entraña una libertad literaria enorme, pudiendo hacerse pasar por documentos de todo tipo, o aproximarse al ensayo, a la poesía y a otros géneros a conveniencia.

·        La crónica. Aproximándose al periodismo y en una delgada línea respecto de la realidad, la crónica es un género común entre exploradores, periodistas, viajeros y otros relatores de lo vivido. En ella la imaginación está puesta al servicio de la verdad subjetiva del autor, es decir, que se usa para narrar lo vivido de la manera más interesante posible.

OCTAVO

Continuamos con la creación de la crónica, con ayuda de la docente de apoyo, Los estudiante realizaron la división del texto para su grabación.

miércoles, 6 de agosto de 2025

CARACTERÍSTICAS DE LA NARRATIVA- CREACIÓN DE CRÓNICA

 SÉPTIMO

Características de la narrativa

La narrativa, a grandes rasgos, se caracteriza por lo siguiente:

·        La presencia de un narrador. Todo relato posee siempre y necesariamente un narrador, es decir, una voz que lleva adelante la historia y brinda los detalles necesarios para recrearla imaginariamente. Dicho narrador puede o no ser parte de la historia (un personaje) y puede emplear muy distintos recursos para contarla.

·        Los relatos pueden ser o no ficción. En los casos en que la anécdota es todo fruto de la imaginación del autor, se emplea el término “ficción”, aunque nunca una obra narrativa está al 100% desvinculada de los referentes reales, ni siquiera en el caso de los relatos fantásticos. Convencionalmente se entiende como “no ficción” a las narraciones periodísticas, autobiográficas o a las crónicas.

·        Se emplea la prosa. Aunque en la antigüedad era común el uso del verso para memorizar relatos destinados a su enunciación oral, desde hace ya mucho tiempo se emplea la prosa para escribir las narraciones.

·        Los relatos abordan una trama. Es decir, deben tener siempre algo que contar, alguna sucesión de eventos, sean reales y externos a los personajes, o imaginarios y subjetivos, internos o psicológicos.

OCTAVO

Con ayuda de la docente de apoyo, los estudiantes comenzaron a desarollar una crónica colectiva respecto a cómo es un día de colegio para ellos.

Continuaremos con este trabajo en la siguiente sesión de clase.

miércoles, 30 de julio de 2025

LA NARRATIVA-TIPOS DE CRÓNICA

 SÉPTIMO

¿Qué es la narrativa?

La narrativa es uno de los grandes géneros literarios, presente a lo largo de los siglos en distintas formas, culturas y ámbitos, tanto de manera oral como escrita, que satisface una de las necesidades típicas de la civilización humana: la de contar historias. La presencia de una voz que cuenta el relato, llamada narrador, es su rasgo fundamental y que mejor la define, distinguiéndola de otros géneros literarios.

La narrativa abarca muchos géneros narrativos, que suelen cambiar históricamente. Sin embargo, tienen siempre en común la presencia de una trama de anécdotas y relatos que contar, una voz narrativa determinada que los enuncia, y hay personajes que la protagonizan y cumplen diversos roles dentro de ella.

Desde los primeros mitos fundacionales y mitologías, hasta las producciones literarias, cinematográficas e historietísticas recientes, la narrativa ha acompañado a la humanidad y ha servido de escenario para representar y conservar su pensamiento, sus valores y sus modos de ver el universo.

También suele emplearse el término “narrativa” como un préstamo en otras áreas del saber y ciencias sociales, como la política, para referirse al conjunto de ideas, valores y relaciones que se proponen desde una concepción o modelo de país, y que parten de una relación específica con el pasado y con el futuro, es decir, que proponen un relato a su manera.

OCTAVO

1. Crónica Informativa

  • Objetivo: Relatar hechos reales de forma clara, precisa y ordenada, sin incluir opiniones del autor.

  • Características:

    • Lenguaje objetivo y sobrio.

    • Se centra en el qué, cómo, cuándo, dónde y por qué.

    • El periodista actúa más como observador que como protagonista.

  • Ejemplo: Crónica de un incendio en un edificio o un accidente de tránsito.


2. Crónica Interpretativa o de Opinión

  • Objetivo: Informar, pero también interpretar los hechos, analizando causas y consecuencias.

  • Características:

    • Incluye comentarios del autor.

    • Aporta contexto histórico, político o social.

    • Busca que el lector comprenda más profundamente la situación.

  • Ejemplo: Crónica sobre una marcha social con análisis de su impacto político.


3. Crónica Literaria

  • Objetivo: Narrar los hechos con una mirada más artística y subjetiva, con estilo narrativo cercano al literario.

  • Características:

    • Uso de recursos literarios: metáforas, descripciones, diálogos.

    • Enfoque emocional o reflexivo.

    • Puede incluir la voz y experiencias del autor.

  • Ejemplo: Crónica sobre la experiencia de vivir un festival cultural o una fiesta religiosa.


4. Crónica Deportiva

  • Objetivo: Informar sobre eventos deportivos, relatando lo sucedido con emoción y detalle.

  • Características:

    • Relato cronológico del juego.

    • Opinión sobre el rendimiento de jugadores y equipos.

    • Lenguaje dinámico, enérgico y cercano.

  • Ejemplo: Crónica de un partido de fútbol, incluyendo jugadas clave, ambiente del estadio y reacciones de los hinchas.


viernes, 25 de julio de 2025

ACERTIJO DE EINSTEIN II- PRUEBA DE VOZ

 En la sesión de hoy, en compañía de la docente de apoyo, los alumnos resolvieron el acertijo te Einstein que había sido planteado desde la clase anterior.

Con el grado octavo, se realizó una prueba de voz, en la que se pudo analizar el ritmo, tono y timbre de cada una de las voces de los estudiantes, como preparación para el desarrollo de sus crónicas, que serán la evaluación final de este periodo.


miércoles, 23 de julio de 2025

ACERTIJO DE EINSTEIN I-ESTRUCTURA DE CRÓNICA

 SÉPTIMO

Este es el enunciado del acertijo: En una calle hay cinco casas, cada una de un color distinto. En cada casa vive una persona de distinta nacionalidad. Cada dueño bebe un único tipo de bebida, fuma una sola marca de cigarrillos y tiene una mascota diferente a sus vecinos. A partir de las 15 pistas presentadas a continuación, la consigna que hay que responder es: "¿Quién es el dueño del pez?".

  1. El británico vive en la casa roja.
  2. El sueco tiene un perro como mascota.
  3. El danés toma té.
  4. El noruego vive en la primera casa.
  5. El alemán fuma Prince.
  6. La casa verde está inmediatamente a la izquierda de la blanca.
  7. El dueño de la casa verde bebe café.
  8. El propietario que fuma Pall Mall cría pájaros.
  9. El dueño de la casa amarilla fuma Dunhill.
  10. El hombre que vive en la casa del centro bebe leche.
  11. El vecino que fuma Blends vive al lado del que tiene un gato.
  12. El hombre que tiene un caballo vive al lado del que fuma Dunhill.
  13. El propietario que fuma Bluemaster toma cerveza.
  14. El vecino que fuma Blends viveal lado del que toma agua.
  15. El noruego vive al lado de la casa azul.
OCTAVO

1. Introducción 🟡 (Engancha y contextualiza)

Esta parte inicial tiene como objetivo captar la atención del oyente desde los primeros segundos. Debe ser impactante, intrigante o emocional, según el tema.

Elementos de la introducción:

  • Gancho narrativo: Una frase potente, una pregunta, un testimonio o sonido que atrape al oyente de inmediato.
    Ejemplo: “Eran las 5:00 a.m. cuando los primeros gritos se escucharon en el pueblo…”

  • Presentación del tema: ¿Qué historia se va a contar? ¿Por qué es importante o interesante?

  • Contexto: Ubica al oyente en el tiempo y espacio. ¿Dónde ocurrió? ¿Cuándo? ¿Quiénes están involucrados?

  • Tono emocional: Se marca desde el principio (dramático, alegre, reflexivo, etc.), en sintonía con el tema.


2. Cuerpo 🔵 (Desarrolla y profundiza la historia)

Es la parte más extensa de la crónica. Aquí se narra el acontecimiento principal con detalle, orden y emoción. Se deben integrar todos los recursos sonoros posibles.

Elementos del cuerpo:

  • Desarrollo cronológico o temático: Se cuenta el hecho en orden de cómo ocurrió (temporal) o por partes o aspectos (temático).

  • Narración descriptiva: Describe personas, lugares, acciones y emociones. El lenguaje debe ser evocador.

  • Testimonios y entrevistas: Voces reales de los protagonistas o testigos que refuerzan la credibilidad y emoción.

  • Sonidos ambientales y efectos: Recrean el ambiente (pasos, llanto, risas, disparos, lluvia, etc.).

  • Música incidental: Acompaña la historia y genera clima emocional sin opacar la voz.

  • Participación del cronista: El narrador puede intervenir con reflexiones, observaciones o experiencias propias.

  • Conflicto y clímax: Toda historia tiene un momento de tensión, el "nudo" que mantiene el interés del oyente.


3. Cierre o conclusión 🔴 (Reflexiona y deja huella)

Es el momento para cerrar la historia, dejando al oyente con una idea clara, una emoción o una reflexión.

Elementos del cierre:

  • Desenlace de la historia: ¿Cómo terminó todo? ¿Qué pasó después?

  • Reflexión del cronista: Puede dejar una opinión personal o una enseñanza para el oyente.

  • Mensaje final: Una frase que resuma el sentido de la crónica o que invite a pensar.

  • Despedida (opcional): Si se trata de una serie o un programa, puede incluir agradecimientos o una frase de cierre.

jueves, 17 de julio de 2025

LA CREATIVIDAD II-LA CRÓNICA RADIAL II

 Continuar con la redacción de la teoría iniciada en la sesión de ayer.

SÉPTIMO

Características de la Creatividad

  1. Originalidad: La capacidad de producir ideas únicas que se diferencian de lo convencional o lo ya existente.
  2. Flexibilidad: La habilidad de ver las cosas desde diferentes perspectivas y adaptarse a nuevas situaciones.
  3. Fluidez: La capacidad de generar una gran cantidad de ideas en un corto período.
  4. Sensibilidad a los Problemas: Identificar problemas o desafíos donde otros no los ven y buscar activamente soluciones.
  5. Capacidad de Elaboración: Transformar ideas básicas en conceptos detallados y bien desarrollados.
  6. Tolerancia a la Ambigüedad: Mantenerse cómodo y productivo frente a la incertidumbre y situaciones indefinidas.
  7. Persistencia: La determinación para seguir adelante con una idea o solución, a pesar de los obstáculos y fracasos iniciales.

Técnicas para Trabajar la Creatividad

Para fomentar y desarrollar la creatividad, se pueden utilizar diversas técnicas específicas:

  1. Brainstorming (Lluvia de Ideas):
    • Reunir un grupo de personas para generar la mayor cantidad de ideas posibles sobre un tema específico, sin juzgar su viabilidad inicialmente. La meta es estimular la creatividad grupal y después seleccionar las ideas más prometedoras.
  2. Pensamiento Lateral:
    • Propuesto por Edward de Bono, esta técnica involucra abordar problemas desde ángulos no convencionales. Implica desafiar las suposiciones establecidas y utilizar provocaciones para ver los problemas desde nuevas perspectivas.

 

  1. Mapas Mentales:
    • Crear diagramas que representan ideas, conceptos y sus interrelaciones. Esto ayuda a visualizar y organizar pensamientos, facilitando la generación de nuevas conexiones y asociaciones.
  2. Escamoteo:
    • Una técnica de creatividad aplicada que consiste en descomponer un problema o desafío en sus componentes más pequeños y analizar cada parte individualmente para encontrar soluciones innovadoras.
  3. Analogías y Metáforas:
    • Utilizar comparaciones para relacionar el problema con situaciones conocidas de otros campos. Esto puede revelar nuevas perspectivas y enfoques innovadores.
OCTAVO

📚 Claves en su definición:
1. Narración de hechos reales
Aunque se puede narrar con elementos literarios y estilo subjetivo, la crónica radial siempre parte de hechos que ocurrieron en la realidad, ya sea un evento histórico, una vivencia personal o una historia comunitaria.

2. Temporalidad
La narración sigue generalmente un orden cronológico, permitiendo al oyente reconstruir el desarrollo de los hechos, como si estuviera “presente”.

3. Subjetividad consciente
La voz del cronista no es neutral: opina, interpreta, siente, observa y reflexiona. Esta subjetividad es una fortaleza del género, siempre que no falsee la verdad.

4. Uso expresivo del lenguaje oral
El lenguaje en la crónica radial debe ser rico en imágenes, sensorial, evocador y accesible, permitiendo al oyente imaginar con claridad aquello que no ve.

5. Diseño sonoro integral
La radio no solo informa con palabras. La crónica radial utiliza la voz, los efectos sonoros, los silencios, la música ambiental y los testimonios para enriquecer la experiencia narrativa.

6. Duración variable
No hay una extensión fija, pero lo fundamental es que respete el ritmo narrativo, sin apuros, sin extenderse innecesariamente, y manteniendo al oyente emocionalmente conectado.


miércoles, 16 de julio de 2025

LA CREATIVIDAD- LA CRÓNICA RADIAL

 En la sesión de hoy redactamos la siguiente teoría en el cuaderno:

SÉPTIMO

LA CREATIVIDAD

La Creatividad: Definición y Características

La creatividad es una capacidad inherente al ser humano que permite generar nuevas ideas, conceptos, o asociaciones entre ideas conocidas, que resultan en soluciones originales e innovadoras. No se trata solo de inventar algo completamente nuevo, sino de conectar y reorganizar elementos existentes de maneras inusitadas para producir resultados valiosos y originales. Este proceso dinámico abarca múltiples etapas y características que potencian su desarrollo, y puede ser aplicado en diversas áreas como la comunicación, la publicidad, el marketing, el arte, la ciencia, entre otros campos.

Características de la Creatividad

  1. Originalidad: La capacidad de producir ideas únicas que se diferencian de lo convencional o lo ya existente.
  2. Flexibilidad: La habilidad de ver las cosas desde diferentes perspectivas y adaptarse a nuevas situaciones.
  3. Fluidez: La capacidad de generar una gran cantidad de ideas en un corto período.
OCTAVO

CRÓNICA RADIAL

🎙 Definición Ampliada de Crónica Radial

La crónica radial es una forma de relato periodístico transmitido a través del medio sonoro de la radio (o los formatos derivados como pódcast), que cuenta hechos reales con profundidad narrativa, emoción y recursos expresivos auditivos. Su propósito no es solo informar, sino también hacer vivir al oyente la historia, transportándolo al corazón del acontecimiento mediante una narración envolvente y detallada.

En esencia, la crónica radial es una mezcla de periodismo narrativo, lenguaje literario y producción sonora, donde el cronista se convierte en narrador y testigo, combinando su mirada subjetiva con datos objetivos, entrevistas, sonidos reales y ambientaciones que en conjunto conforman una experiencia auditiva única.


jueves, 10 de julio de 2025

CREACIÓN DE LOGO PERSONAL

 En la sesión de hoy, que fue acortada dada la realización de la izada de bandera del segundo periodo, los estudiantes crearon un logo personal que los identificara.

El logo debe incluir color, tipografía y la explicación de cada una de sus partes.

Debe ser entregado en la clase del MIÉRCOLES 16 DE JULIO, completamente terminado.

miércoles, 9 de julio de 2025

TEMAS TERCER PERIODO-JUECO DE KOKO

TEMAS TERCER PERIODO

SÉPTIMO

Creatividad

Técnicas

Test

Aplicaciones

Fotografía para Prensa

Pie de foto

OCTAVO

Construcción sonora

Crónica Radial

Reportaje Radial

Radio Comercial, Radio de Interés Público, Radio Comunitaria.

Posterior a realizar el separador, escribir los temas en el cuaderno, realizamos el juego de Koko cómo se siente, para trabajar las características de la comunicación, según sus propios elementos.




jueves, 5 de junio de 2025

FINALIZACIÓN REPASO

  En la sesión de hoy finalizamos con el repaso de las temáticas del periodo, para quedar preparados al examen bimestral de la próxima semana.

miércoles, 4 de junio de 2025

REPASO BIMESTRAL

 En la sesión de hoy se comenzó a desarrollar el repaso general de los conceptos trabajados en el periodo académico, a través de un crucigrama.


jueves, 29 de mayo de 2025

CLASE 29 DE MAYO

 En el día de hoy continuamos con la redacción de la teoría de la última unidad que se verá durante este periodo.

La docente de apoyo trabajó con el grupo séptimo.

miércoles, 28 de mayo de 2025

CLASE 28 DE MAYO

 En el día de hoy no se realizó clase debido a que los estudiantes participaron de la Eucaristía Mensual.


jueves, 22 de mayo de 2025

CLASE 22 DE MAYO

 El día de hoy continuamos con la redacción y la explicación de la teoría iniciada en la sesión pasada.

Se reviso cuaderno.

miércoles, 21 de mayo de 2025

CLASE 21 DE MAYO

 En el día de hoy se trabajo de manera diferenciada con los distintos grados que componen el aula.

Séptimo: Redactamos teoría sobre las preguntas abiertas y cerradas

Octavo: Redactamos teoría sobre la nota informativa radial

miércoles, 14 de mayo de 2025

CONVIVENCIA FAMILIAR

 En el día de hoy no se llevó a cabo sesión de clase pues los estudiantes estuvieron en la convivencia familiar de este año.

jueves, 8 de mayo de 2025

FINALIZACIÓN DE HISTORIETA

 En la sesión de hoy se finalizó con la elaboración de la historieta que se había empezado en la clase pasada.

Se calificará en la siguiente clase.

miércoles, 7 de mayo de 2025

DESARROLLO DE HISTORIETA I

 Para dar cierre de la primer unidad temática, los estudiantes, divididos en ternas y cuartetos comenzaron a realizar una historieta que resumiera el contenido que se había escrito en el cuaderno.

Este trabajo se finalizará en la siguiente clase.

jueves, 1 de mayo de 2025

DIA DEL TRABAJO

El día de hoy no se desarrolló clase, dado que fue festivo por el día del trabajo.

miércoles, 30 de abril de 2025

CLASE 30 DE ABRIL

REDACTAR EN EL CUADERNO SEGÚN EL GRADO LA SIGUIENTE TEORÍA

SEXTO

Modelo de comunicación transaccional

El modelo de comunicación transaccional se basa en una comunicación bidireccional. En este modelo, el emisor y el receptor participan activamente en la comunicación y se intercambian roles de emisor y receptor a lo largo de la comunicación. En este modelo, la comunicación es un proceso continuo de intercambio de información, en el que el emisor y el receptor comparten la responsabilidad de asegurarse de que el mensaje se entienda de manera efectiva.

En este modelo, el emisor y el receptor interactúan y se comunican simultáneamente. Ambos tienen la capacidad de proporcionar retroalimentación y ajustar el mensaje en función de la reacción del receptor. Además, el receptor también puede enviar un mensaje al emisor, lo que da lugar a una comunicación bidireccional.

El modelo de comunicación transaccional se utiliza en la comunicación interpersonal, como en una conversación entre amigos o en una negociación entre dos partes. En este modelo, la comunicación es un proceso continuo de intercambio de información en el que ambas partes participan activamente y comparten la responsabilidad de asegurarse de que el mensaje se entienda de manera efectiva.

SÉPTIMO

En la postproducción, el periodista debe revisar y editar la entrevista, seleccionando las partes más relevantes y adecuadas para su publicación. Es importante respetar la privacidad del entrevistado y evitar sacar de contexto sus respuestas.

 Las características de una buena entrevista periodística incluyen la calidad de las preguntas, la profundidad de las respuestas, la capacidad del periodista para guiar la conversación y la relevancia del tema tratado. Una buena entrevista debe ser informativa, interesante y aportar un valor añadido al lector o espectador.

 En conclusión, la entrevista periodística es una técnica fundamental en el trabajo de los periodistas, que requiere de una buena preparación, realización y postproducción para obtener los mejores resultados. Una buena entrevista debe ser objetiva, profunda y relevante, y debe aportar un valor añadido al público al que se dirige.

OCTAVO

Boletín informativo

El boletín informativo es un conjunto de noticias de la zona, de la provincia o del país entero. Consiste en la lectura de un texto, redactado previamente según las normas de la radio: con una idea por párrafo, frases cortas y palabras concretas. Para este género, es imprescindible tener una agenda propia, es decir, tocar los temas que vos considerás relevantes. Los contenidos locales, relacionados con los problemas de tu barrio, localidad o pueblo, necesitan espacios para cobrar notoriedad. En este sentido, la radio es un espacio ideal. Darle importancia a lo que tu comunidad quiere escuchar puede hacer que los vecinos te prefieran.

Crónica

Se suele recurrir a la crónica cuando hay que relatar un hecho desde que comienza hasta que termina, de manera cronológica. Las buenas crónicas son relatos descriptivos en los que se consignan muchos detalles con el fin de ubicar al oyente en el tiempo y el espacio en que suceden los hechos. Por ejemplo, en una crónica sobre un festival de rock, no pueden faltar los datos sobre cuándo se realizó, en qué lugar, con qué motivo, qué grupos tocaron, quién se destacó y cuánta gente hubo, entre otras cuestiones. ¡Y nunca viene mal una anécdota o un detalle de color! También es bueno acompañar una crónica con testimonios grabados de los participantes. La crónica puede ser escrita previamente y leída por el reportero al aire o narrada en forma de comentario. Para eso, el reportero deberá tener un punteo con los datos más importantes, para no olvidarse ningún detalle relevante.

miércoles, 23 de abril de 2025

COMPARSAS DIA DEL IDIOMA Y DIA DE LA TIERRA

 En el día de hoy no se realizó clase magistral, dado que durante la hora correspondiente, se desarrolló la comparsa conmemorativa del día del idioma y día de la tierra

jueves, 10 de abril de 2025

CLASE 10 DE ABRIL

En la sesión de hoy continuamos con la redacción de la teoría iniciada en la clase anterior.

SEXTO

Modelo de comunicación transaccional

El modelo de comunicación transaccional se basa en una comunicación bidireccional. En este modelo, el emisor y el receptor participan activamente en la comunicación y se intercambian roles de emisor y receptor a lo largo de la comunicación. En este modelo, la comunicación es un proceso continuo de intercambio de información, en el que el emisor y el receptor comparten la responsabilidad de asegurarse de que el mensaje se entienda de manera efectiva.

En este modelo, el emisor y el receptor interactúan y se comunican simultáneamente. Ambos tienen la capacidad de proporcionar retroalimentación y ajustar el mensaje en función de la reacción del receptor. Además, el receptor también puede enviar un mensaje al emisor, lo que da lugar a una comunicación bidireccional.

El modelo de comunicación transaccional se utiliza en la comunicación interpersonal, como en una conversación entre amigos o en una negociación entre dos partes. En este modelo, la comunicación es un proceso continuo de intercambio de información en el que ambas partes participan activamente y comparten la responsabilidad de asegurarse de que el mensaje se entienda de manera efectiva.

SEPTIMO

Tipos de entrevistas

 

Existen diferentes tipos de entrevistas, según el objetivo que se persigue y las características de los entrevistados. A continuación, se detallan algunos de los más comunes:

 

  1. Entrevista estructurada: Este tipo de entrevista se caracteriza por tener un guion previo con preguntas específicas. El entrevistador se limita a hacer las preguntas establecidas en el guion, sin variar el orden o la formulación de las mismas. Este tipo de entrevista es útil para obtener información precisa y comparar las respuestas de diferentes entrevistados.

 

  1. Entrevista semiestructurada: A diferencia de la entrevista estructurada, en este tipo de entrevista el guion previo es más flexible. El entrevistador tiene cierta libertad para hacer preguntas adicionales o modificar el orden de las preguntas establecidas en el guion. Este tipo de entrevista permite obtener información más detallada y profundizar en temas específicos.
OCTAVO

Radioteatro

 Es una representación dramática realizada únicamente con sonidos. No se ven los personajes ni las acciones: todo se sugiere a través de voces, diálogos, efectos sonoros y música. Aunque históricamente estuvo asociado con historias románticas, hoy el radioteatro puede abordar múltiples temáticas: aventuras, ciencia ficción, comedia, historia, denuncia social, etc. Por ejemplo, puedes crear un radioteatro protagonizado por animales que hablan, o sobre un momento histórico como la Revolución de Mayo, utilizando sonidos de carruajes, marchas o discursos.

Sociodrama

Es una dramatización de situaciones reales o cotidianas, que permite reflexionar sobre temas que afectan a la comunidad. A través del sociodrama se pueden representar conflictos familiares, escolares, sociales o laborales. Lo importante es que sean situaciones reales, con las que el público pueda sentirse identificado. Por ejemplo, puedes representar el caso de un joven que abandona el colegio, o una situación de violencia intrafamiliar. Este formato no solo busca entretener, sino también provocar el pensamiento crítico y generar diálogo.